En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
La focaccia: una tradición culinaria neolítica de hace 9.000 años
Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad La Sapienza de Roma, indica que durante el Neolítico tardío se desarrolló una tradición culinaria sofisticada.
'Focaccia' sazonada con manteca de cerdo horneado en una réplica de husking trays. Foto: Scientific Reports
Una nueva investigación constata que en los denominados husking trays neolíticos, que eran recipientes con una gran base ovalada y paredes bajas, fabricados con arcilla gruesa, se hacían grandes panes con agua y harina que podrían haber sido cocidos y colocados en hornos abovedados durante unas dos horas a una temperatura inicial de 420°C.
Estos recipientes se diferenciaban de las bandejas comunes por tener la superficie interna marcada con impresiones o incisiones toscas dispuestas de forma repetitiva y regular.
Experimentos previos a este estudio, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad La Sapienza de Roma (Italia), realizaron réplicas de estas bandejas y estructuras de cocción similares a las encontradas en sitios arqueológicos del mismo período que ya habían permitido formular hipótesis sobre su función.
Los surcos en la superficie interna de las bandejas habrían facilitado la extracción del pan una vez cocido. Además, el gran tamaño de los panes, que pesaban alrededor de tres kilos, indicaba que probablemente estaban destinados a un consumo compartido por un grupo de personas. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.
Análisis de residuos orgánicos
El equipo de investigación ha analizado fragmentos cerámicos de husking trays de entre los años 6400 y 5900 a.C. para identificar su uso como recipientes especializados para cocer masas de cereales y si estas podrían haber sido condimentadas con productos como grasa animal o aceite vegetal.
Los restos estudiados proceden de los sitios arqueológicos de Mezraa Teleilat, Akarçay Tepe y Tell Sabi Abyad, ubicados en la zona entre Siria y Turquía. El análisis se ha llevado a cabo en las las universidades de Estambul y de Koç (Turquía).
El trabajo, basado en diversos tipos de análisis en una perspectiva integrada, aporta indicios claros tanto sobre los tipos de uso de estos artefactos como sobre la naturaleza de los alimentos que se procesaron en ellos.
El gran tamaño de los panes, que pesaban alrededor de tres kilos, indicaba que probablemente estaban destinados a un consumo compartido por un grupo de personas. Foto:iStock
En particular, el análisis de los fitolitos identificados (restos de sílice de plantas) sugiere que en las bandejas se procesaron cereales como el trigo (Triticum sp. ) o la cebada (Hordeum sp.) reducidos a harina.
Por otro lado, el análisis de residuos orgánicos indica que algunas de las bandejas se utilizaron para cocinar alimentos que contenían ingredientes de origen animal, como manteca, y en un caso, condimentos vegetales.
Además, el estado de degradación de los residuos sugiere que al menos en dos casos, los recipientes alcanzaron temperaturas compatibles con las verificadas experimentalmente para la cocción de masas en horno abovedado.
Finalmente, el análisis de las alteraciones de uso presentes en la superficie cerámica ha permitido identificar trazas de uso específicamente asociadas a residuos de pan y otros relacionados con residuos de “focaccia” condimentada.
"Nuestro estudio ofrece una imagen vívida de comunidades que utilizaban los cereales que cultivaban para preparar panes y “focaccias” enriquecidas con diversos ingredientes y para consumir en grupo", explica Sergio Taranto, primer autor del estudio, que forma parte de la tesis doctoral realizada en la UAB y la Universidad de la Sapienza.
“El uso de husking trays que hemos identificado nos lleva a considerar que esta tradición culinaria del Neolítico tardío se habría desarrollado a lo largo de unos seis siglos y se habría practicado en una extensa área del Oriente Próximo”, concluye el investigador.