En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
La lucha por recuperar ranas consideradas extintas en Panamá
Algunas de ellas son consideradas totalmente extintas.
Estas ranas son endémicas de territorio selvático. Foto: iStock
Existen muchas especies de ranasen el mundo y Colombia es un país en el que varias de ellas todavía viven en sus ecosistemas.
Las selvas suramericanas son la casa ideal para que estas especies vivan y se reproduzcan, sin embargo, en las últimas décadas algunas especies de ranas se han denominado como extintas en varios países como Panamá.
Dado que varias de ellas están consideradas como completamente extintos en la naturaleza, un grupo de científicos de este país se encuentran investigando si en realidad no se pueden encontrar estas especies en cautiverio, por lo que tienen viva la esperanza de que se puedan regresar algún día a su hábitat.
Una de esas especies es la rana dorada de Panamá, cuyo nombre científico es Atelopus zeteki, y que es un símbolo nacional de este país.
No obstante, de acuerdo con el portal ‘Amphibian rescue’, debido a la quitriodiomycosis, enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los anfibios, la cantidad de especímenes ha experimentado un declive desde el 2006 y la última vez que se la observó en su hábitat fue en el 2009.
La única forma de observar, hoy en día, una rana dorada es visitando el Jardín Botánico y Zoológico El Níspero, único lugar en Panamá donde se pueden ver.
Por otra parte, en el Instituto Smithsonian, a 40 minutos de la capital de Panamá, varios científicos se han encargado de resguardar, aunque en cautiverio muchas especies de ranas, para evitar que lleguen a le extinción, puesto que la enfermedad en mención y otras causas, están exterminándolas.
De acuerdo con Roberto Ibañez, director del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios, al principio no sabían porqué el número de estos animales estaba disminuyendo, pero posteriormente unos investigadores identificaron que la causa era un hongo quitridioque les afectaba la piel, lo que afectaba su supervivencia, pues las ranas utilizan su piel para la respiración el sistema nervioso y otros procesos químicos.
Ibañez le contó a CNN que el Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios, es principalmente de reproducción para poder repoblar áreas donde estas ranas han desaparecido.
"En este centro tenemos 12 especies de ranas amenazadas de Panamá, aproximadamente tenemos unos 2.000 individuos", asegura el experto.
Aunque han podido llevar a cabo este proyecto con éxito en este centro, reincorporarlas a su hábitat natural ha sido un desafío, porque aunque hay especies que son tolerantes al hongo en mención y hasta lo mantienen en el ambiente, pero eventualmente pueden infectarse con él y morir.
En otra área de este centro, pero en localizado en Ciudad de Panamá, realizan otro tipo de misiones para ayudar con el proyecto, pero ayudando a la reproducción de las ranas, pero en otro tipo de condiciones.
Aquí evalúan la naturaleza del hongo que afecta a los anfibios y tratan de llegar a una herramienta que les permita a las ranas sobrevivir ante sus afectaciones.
"Hemos hecho experimentos también con reptiles, ranas, renacuajos, viendo si hay resistencia o no al hongo en ciertas especies", asegura Estefany Illueca, técnico de investigación del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios, dando como resultado que ciertas especies se resisten al hongo y otras no sobreviven a las pruebas, lo que limita las liberaciones de estos animales en su hábitat.
"Considero que con este proyecto vamos a poder conservar algunas especies, siendo una misión de compromiso, porque al ver estas ranitas es ver que ellas representan vida", recalca Ibañez.