Con un aproximado de 90 meteoros por hora, el 3 y 4 de enero, los aficionados a los eventos astronómicos podrán disfrutar del primero de 2022. Se trata de la lluvia de Cuadrántidas, la más intensa del año.
De acuerdo con portales especializados, la Luna Nueva facilitaría la observación de este fenómeno, pues el satélite natural solo tendrá una luminosidad del 1 %. Es decir, el cielo estará lo suficientemente oscuro para observar las estrellas.
Aunque la lluvia de estrellas se viene presentando desde finales de diciembre, el punto máximo será a las 20.40 UTC del 3 de enero. A diferencia de otras lluvias de meteoros, las Cuadrántidas duraran poco tiempo, por lo que solo se prolongará unas horas hasta la madrugada del 4 de enero.
"Se espera que podamos ver -de media- un meteoro cada cuatro minutos, algunos de ellos muy brillantes si nos encontramos en un lugar sin contaminación lumínica y con horizontes despejados", explica 'Europa Press'.
Aún así, el fenómeno astronómico no se podrá disfrutar desde cualquier parte del mundo. Se observará con mayor claridad en los países del hemisferio norte, más específicamente, en México, Estados Unidos, Canadá, América Central, Europa y Asia continental.
Sin embargo, las personas que deseen podrán ver la transmisión en vivo que realizará el
Observatorio del Teide, en Tenerife (España), a través del canal digital '
Sky Live.TV'.
¿Qué es una lluvia de estrellas?
Según lo informa 'Europa Press', conocidas comúnmente como estrellas fugaces, la lluvia de meteoros se trata de "pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol".
Dichos fragmentos de hielo y polvo se incendian al pasar cerca de la Tierra y atravesar la atmósfera, lo que facilita su observación desde nuestro planeta, incluso, sin telescopio. Eso sí, siempre y cuando se visualicen desde un lugar oscuro, libre de contaminación y con el cielo despejado.
"Los progenitores de estas lluvias de meteoros son asteroides, 3200 Phaeton en el caso de las Gemínidas y 2003 EH para las Cuadrántidas, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)", concluye el medio mencionado.
Más noticias
Tendencias EL TIEMPO