En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Se puede oír el silencio? La ciencia considera que sí
Investigación sugiere que las personas oyen el silencio igual que oyen los sonidos.
La expresión “silencio ensordecedor” podría dejar de ser un oximorón, pues según un nuevo estudio el silencio es algo que literalmente se oye y se ha determinado con ilusiones auditivas que revelan como los momentos de silencio distorsionan nuestra percepción del tiempo.
Normalmente se piensa que nuestro sentido del oído está relacionado con los sonidos, pero el silencio, sea lo que sea, no es un sonido, es la ausencia del mismo, recordó Rui Zhe Goh, de la Universidad Johns Hopkins y uno de los firmantes de la investigación que publica Pnas. "Sorprendentemente, lo que sugiere nuestro trabajo es que nada es también algo que se puede escuchar", destacó.
El equipo, que reunía a psicólogos y filósofos, sometió a mil participantes a una serie de ilusiones auditivas basadas en el silencio y, el hecho de que produjeran exactamente los mismos resultados que sus homólogas basadas en el sonido, sugiere que las personas oyen el silencio igual que oyen los sonidos.
Los filósofos llevan mucho tiempo debatiendo si el silencio es algo que podamos percibir literalmente, pero hasta ahora no se había realizado ningún estudio científico que abordara directamente esta cuestión, indicó Chaz Firestone, de la citada universidad. Los expertos se preguntaron si el cerebro trata los silencios como trata los sonidos. “Si con los silencios se obtienen las mismas ilusiones que con los sonidos, puede ser una prueba de que, después de todo, literalmente oímos el silencio", señaló.
Al igual que las ilusiones ópticas engañan a la vista, las auditivas pueden hacer que las personas oigan periodos de tiempo más largos o más cortos de lo que realmente son. Un ejemplo es la ilusión de "uno es más", en la que un pitido largo parece más largo que dos cortos consecutivos, aunque las dos secuencias sean igual de largas.
Sobre la base de esa ilusión, el equipo sustituyó los sonidos por momentos de silencio, una prueba que bautizaron como "uno-silencio-es-más". Los resultados fueron los mismos: La gente pensaba que un momento largo de silencio era más largo que dos momentos cortos de silencio. Otras ilusiones de silencio dieron los mismos resultados que las ilusiones sonoras. Los participantes escucharon paisajes sonoros que simulaban el bullicio de restaurantes, mercados y estaciones de tren con mucho movimiento.
A continuación, escucharon períodos de esas pistas de audio en los que todo el sonido se detenía bruscamente, creando breves silencios. Según los investigadores, la idea no era simplemente que estos silencios hicieran que las personas experimentaran ilusiones, se trataba de que las mismas ilusiones que los científicos pensaban que sólo podían provocarse con sonidos funcionaban igual de bien cuando los sonidos se sustituían por silencios. "Hay al menos una cosa que oímos que no es un sonido y es el silencio que se produce cuando los sonidos desaparecen", indicó Ian Phillips, coautor del estudio.
Los tipos de ilusiones y efectos que parecen exclusivos del procesamiento auditivo de un sonido también se obtienen con los silencios, “lo que sugiere es que realmente también oímos ausencias de sonido". Los hallazgos establecen una nueva forma de estudiar la percepción de la ausencia de sonido, afirma el equipo, que quiere analizar en qué medida las personas oímos el silencio, y si oímos los silencios que no van precedidos de sonido. También tienen previsto investigar las desapariciones visuales y otros ejemplos de cosas que las personas pueden percibir como ausentes.