En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El Hubble encuentra galaxias masivas 'muertas'

Las seis galaxias se habrían quedado sin gas frío para producir estrellas.

El Hubble, junto con ALMA, encontraron estas extrañas galaxias cuando aumentaron sus capacidades utilizando una “lente natural” en el espacio, creada por cúmulos de galaxias masivas

El Hubble, junto con ALMA, encontraron estas extrañas galaxias cuando aumentaron sus capacidades utilizando una “lente natural” en el espacio, creada por cúmulos de galaxias masivas Foto: Nasa

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuando el universo tenía unos 3.000 millones de años, solo el 20 por ciento de su edad actual, experimentó el período de nacimiento de estrellas más prolífico de su historia.
Pero cuando el Telescopio Espacial Hubble de la Nasa y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en el norte de Chile observaron los objetos cósmicos en este período, encontraron algo extraño: seis galaxias tempranas, masivas y “muertas” que se habían quedado sin hidrógeno frío, el gas necesario para crear estrellas.
Sin más combustible para la formación de estrellas, estas galaxias estaban literalmente vacías. Los hallazgos se publicaron en la revista Nature.
“En este momento de nuestro universo, todas las galaxias deberían estar formando muchas estrellas. Es la época de máxima formación de estrellas”, explicó la autora principal Kate Whitaker, profesora asistente de astronomía en la Universidad de Massachusetts, Amherst.
Whitaker también es profesora asociada en el Cosmic Dawn Center, en Copenhague, Dinamarca. “Entonces, ¿qué pasó con todo el gas frío en estas galaxias, tan pronto?”, se pregunta.
Este estudio es un ejemplo clásico de la armonía entre las observaciones de Hubble y ALMA. El Hubble señaló en qué lugar de las galaxias existen las estrellas, mostrando dónde se formaron en el pasado. Al detectar el polvo frío que sirve como fuente del gas hidrógeno frío, ALMA mostró a los astrónomos dónde podrían formarse estrellas en el futuro, si hubiera suficiente combustible.

Usando telescopios de la naturaleza

El estudio de estas galaxias tempranas distantes y muertas fue parte del programa REQUIEM, Resolving QUIEscent Magnified Galaxies At High Redshift, un equipo que utiliza cúmulos de galaxias en primer plano, extremadamente masivos, como telescopios naturales.
La inmensa gravedad de un cúmulo de galaxias deforma el espacio, doblando y ampliando la luz de los objetos del fondo. Cuando una galaxia temprana, masiva y muy distante se ubica detrás de un cúmulo de este tipo, parece muy estirada y ampliada, lo que permite a los astrónomos estudiar detalles que de otro modo serían imposibles de observar. A esto se le llama “lente gravitacional fuerte”.
Solo combinando la resolución de Hubble y ALMA con esta potente lente, el equipo de REQUIEM pudo comprender la formación de estas seis galaxias, que aparecen solo unos pocos miles de millones de años después del Big Bang.
“Mediante el uso de lentes gravitacionales fuertes como telescopios naturales, podemos encontrar las galaxias distantes, más masivas y las primeras en detener su formación estelar”, dijo Whitaker.
Estas seis galaxias vivieron vidas rápidas e impetuosas, creando sus estrellas en un tiempo notablemente corto. El motivo por el que acabaron con la formación estelar tan pronto, sigue siendo un enigma.
Whitaker propone varias explicaciones posibles: “¿Se creó un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia y calentó todo el gas? Si es así, el gas podría estar todavía allí, pero ahora estaría caliente. O podría haber sido expulsado y ahora está impidiendo que se acumule de nuevo en la galaxia. ¿O la galaxia simplemente lo usó todo y se cortó el suministro? Estas son algunas de las preguntas abiertas que continuaremos explorando con nuevas observaciones en el futuro”.
REDACCIÓN CIENCIA
*Con información de la Nasa

Encuentre también en Ciencia:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.