En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Nuevo dinosaurio argentino: hallan los fósiles de uno de los titanosaurios más pequeños
El descubrimiento hace parte de un proyecto que estudia el fin de la era de los dinosaurios en la región.
El Titanomachya gimenezi es el primer saurópodo reconocido en la formación La Colonia en Argentina. Foto: Vincent Brusca
Argentina es un país reconocido por sus dinosaurios. El país austral no es solo la cuna del uno de los dinosaurios más grandes que se han descubierto, el Argentinosaurus, o del Giganotosaurus carolinii, que fue uno de los protagonistas de la última entrega de Jurassic World, sino que sigue produciendo descubrimientos de nuevas especies.
En esta ocasión, un equipo de investigadores y paleontólogos argentinos que trabajan en la formación La Colonia de la Patagonia central descubrió los restos fósiles de un nuevo titanosaurio, que habría caminado por esta región hace unos 70 millones de años. (Le puede interesar: Un colombiano, entre los científicos que lanzaron cohetes de la Nasa en plena erupción solar)
El dinosaurio, un herbívoro de cuello largo pertenecía a una familia de dinosaurios generalmente inmensos llamados titanosaurios, fue bautizado como Titanomachya gimenezi en homenaje a la doctora Olga Giménez, quien fue la primera paleontóloga que estudió los dinosaurios de la provincia de Chubut, en donde se encuentra la formación La Colonia.
El hallazgo de este nuevo dinosaurio marca el primer descubrimiento de dinosaurios saurópodos reconocido en esta locación y es el segundo saltasaurus registrado al sur del Macizo Norpatagónico. También es el titanosaurio más pequeño conocido de la Patagonia central y pesa aproximadamente 7 toneladas, casi 10 veces más pequeño que sus homólogos titanosaurios gigantes, algo así como una vaca, pero una muy corpulenta.
. El dinosaurio fue nombrado Titanomachya gimenezi en homenaje a la Dra. Olga Giménez, quien fue la primera paleontóloga que estudió los dinosaurios de la provincia de Chubut en donde se encuentra la formación La Colonia. Foto:Vincent Brusca
El dinosaurio fue anunciado como parte del proyecto que estudia el fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia, liderado por el Explorador de National Geographic Diego Pol y apoyado por National Geographic Society junto con más de diez museos y universidades de Argentina, entre ellos el Museo de La Plata y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio.
Los investigadores identificaron al Titanomachya gimenezi a partir de la recuperación de sus extremidades anteriores, posteriores y fragmentos de costillas y una vértebra caudal. A partir de estos especímenes determinaron las características morfológicas únicas de este animalentre los titanosaurios del Cretácico superior.
Por ejemplo, la estructura del astrágalo (un hueso importante en el tobillo) nunca se había visto antes en otros titanosaurios y demuestra un rasgo evolutivo intermedio significativo entre Colossosauria y Saltasauroidea, las dos ramas principales del árbol genealógico de los titanosaurios. Como tal, Titanomachya ocupa un lugar significativo en el panorama evolutivo de los dinosaurios saurópodos en la Patagonia durante la época del Cretácico Superior.
“El descubrimiento de Titanomachya se suma a datos anteriores que sugerían que hubo un cambio ecológico importante a medida que el Cretácico llegaba a su fin, marcado por la reducción del tamaño de los titanosaurios, una disminución en su abundancia y el predominio de otros dinosaurios herbívoros, como los hadrosáuridos, en el paisaje. Este cambio ecológico en los dinosaurios herbívoros se produjo en medio de cambios climáticos y de hábitats, así como del avance del océano Atlántico sobre gran parte de la Patagonia”, dijo el Explorador de National Geographic, Diego Pol.
Pol, quien es uno de los paleontólogos más reconocidos del cono sur, señaló también que este proyecto sobre el fin de los dinosaurios en esta región tiene como objetivo ampliar nuestra comprensión científica de los dinosaurios y vertebrados que existieron en toda la Patagonia durante los últimos 15 millones de años en el Período Cretácico con la esperanza de construir una base de datos que ayude a los investigadores a identificar patrones de extinción en América del Sur en relación con otras regiones del mundo.
“Estamos felices de compartir el emocionante descubrimiento de Titanomachya gimenezi en el cual Diego y este gran equipo de investigadores y técnicos de campo y laboratorio trabajaron. Es un verdadero testimonio de lo que nos dedicamos a hacer todos los días en National Geographic Society: participar en la ciencia y la exploración para comprender mejor las maravillas de nuestro mundo y compartir esos hallazgos con la comunidad global”, dijo Ian Miller, Director de Ciencia e Innovación de National Geographic Society. REDACCIÓN CIENCIA