En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Dos docentes colombianos, nominados al premio al mejor profesor del mundo
Ramón Majé Floriano y Zamir Montero están entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize.
Zamir Montero, a la izquierda, y Ramón Majé Floriano, a la derecha. Foto: Global Teacher Prize
Dos colombianos fueron seleccionados dentro de los 50 finalistas del Global Teacher Prize, el premio al mejor profesor del mundo, el cual es otorgado por la Fundación Varkey en colaboración con Unesco. Fueron elegidos entre más de 5.000 nominaciones y postulaciones de 89 países de todo el mundo.
Se trata de Ramón Majé Floriano y Zamir Montero, quienes forman parte del grupo de 11 docentes latinoamericanos finalistas de este importante reconocimiento, el cual se será anunciado en la Cumbre de Gobiernos del Mundo (World Government Summit), que tendrá lugar en Dubái del 11 al 13 de febrero.
El premio está abierto a docentes en actividad que enseñan a niños en edad escolar obligatoria o de entre 5 y 18 años. También son elegibles los maestros que educan a niños de 4 años en un plan de estudios reconocido por el gobierno en Early Years, así como los profesores que trabajan a tiempo parcial y los que imparten cursos en línea. Los profesores deben dedicar al menos 10 horas a la semana a la enseñanza y planear permanecer en la profesión durante los próximos cinco años. Está abierto a profesores de todo tipo de escuelas y, sujeto a las leyes locales, en todos los países del mundo.
Los profesores que postulan al Global Teacher Prize son evaluados según sus prácticas pedagógicas, cómo innovan para abordar desafíos locales, logran resultados de aprendizaje demostrables, impactan en la comunidad más allá del aula, ayudan a los estudiantes a convertirse en ciudadanos globales, mejoran la profesión docente y obtienen reconocimiento de organismos externos.
En su noveno año, el Global Teacher Prize entregará al ganador un premio de $1 millón de dólares, el mayor en su historia.
Sunny Varkey, fundador del Global Teacher Prize y presidente de la Fundación Varkey, dijo: “GEMS Education Global Teacher Prize fue creado para destacar el papel crucial de la educación en abordar los grandes desafíos de nuestro tiempo: desde combatir el cambio climático hasta reducir la desigualdad y navegar por los avances tecnológicos. Felicito a todos los 50 finalistas, que se están uniendo a una comunidad global de educadores que lideran el camino hacia la construcción de un futuro mejor”.
Por su parte, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la Unesco, dijo: “Estamos orgullosos de apoyar el GEMS Education Global Teacher Prize, que honra la dedicación y el impacto de los docentes en todo el mundo. En una época de escasez global de profesores, condiciones desafiantes y avances tecnológicos, reconocer e invertir en los docentes es esencial para construir un futuro justo, inclusivo y sostenible. Los profesores importan, ya que moldean no sólo a la próxima generación, sino también el futuro de nuestras sociedades”.
Zamir Montero, cambiando vidas con la tecnología
Zamir Huntsman, de la IED John F. Kennedy en Fundación, Magdalena. Foto:Global Teacher Prize - Fundación Varkey
Zamir Montero es un docente que ha dedicado su carrera a transformar vidas a través de la tecnología en la educación. Nacido en Santa Marta, Colombia, especialista en istración de Tecnologías de la Información Educativa, con una maestría en Gestión de Tecnología Educativa y un doctorado en Ciencias de la Educación.
Desde 2017, ha liderado proyectos innovadores en el IED John F. Kennedy en Fundación, Magdalena, como “Design Thinking para un Mundo Más Inclusivo”. Esta iniciativa utiliza herramientas pedagógicas y tecnológicas innovadoras para abordar problemas sociales y ambientales. Ha desarrollado con sus estudiantes proyectos como una aplicación para ayudar a los niños con Síndrome de Down a mejorar sus habilidades lectoras; Alfabetic, proyecto que permitió procesos de alfabetización en barrios populares con la ayuda de prototipos tecnológicos; y AUDIT, diseñado para ayudar a los estudiantes con discapacidad auditiva a comunicarse mejor.
Otro proyecto destacado, el Sistema de Monitoreo Hidrometeorológico, que combina robótica, programación y ciencias naturales para proporcionar alertas tempranas de inundaciones, ayudando a las comunidades en regiones vulnerables. Estas iniciativas han valido a Zamir reconocimiento en conferencias internacionales e inspirado a educadores y estudiantes de todo el mundo a adoptar enfoques similares.
El trabajo de Zamir va más allá del aula y se extiende a la comunidad, donde ha trabajado con poblaciones afrodescendientes e indígenas como los Palenqueros y los Kogui para preservar su patrimonio cultural, utilizando la tecnología para documentar y compartir sus conocimientos ancestrales. La colaboración de Zamir con organizaciones como la Fundación Compartamos con Colombia ha ayudado a asegurar la sostenibilidad de estos proyectos, proporcionando recursos y capacitación a las familias locales.
No ha sido una tarea sencilla. Su escuela atiende a más de 1.200 estudiantes, muchos de ellos de familias desplazadas por el conflicto armado y que viven en extrema pobreza. Estos estudiantes enfrentan barreras significativas, como la falta de apoyo académico en casa y el limitado a la tecnología. Sin embargo, a través de sus estrategias pedagógicas, como la integración de la educación STEM, la investigación como estrategia pedagógica y el design thinking, Zamir ha ayudado a sus estudiantes a superar estos obstáculos y prosperar. Su trabajo ha logrado mejoras medibles, incluyendo un aumento en las isiones universitarias del 20 % al 60 % y un notable aumento en los puntajes de las pruebas Saber 11.
Ramón Majé Floriano, la mente detrás de uno de los mejores colegios del mundo
Ramón Majé Floriano de la Institución Educativa Municipal Montessori de Pitalito. Foto:Global Teacher Prize - Fundación Varkey
Ganar el Global Teacher Prize sería la cereza del pastel para una laureada vida académica como la de Ramón Majé Floriano, que con su iniciativa Cafelab logró en 2023 que la Institución Educativa Municipal Montessori, en Pitalito, Huila, fuera ganadora del World’s Best School Prize, el premio a los mejores colegios del mundo.
Desde 2017, Ramón ha trabajado como maestro rural, enfrentando desafíos como el limitado a la educación, las altas tasas de deserción debido al desplazamiento forzado por los problemas de violencia en Colombia y migraciones constantes, dietas desequilibradas, familias disfuncionales y la falta de recursos, lo que genera bajos niveles de aprendizaje y alfabetización, como lo experimentan la mayoría de las familias de sus estudiantes.
Su aula se ha convertido en un centro de investigación, donde los estudiantes abordan problemas del mundo real, como la sostenibilidad ambiental y el tejido social. Su proyecto más destacado, Cafelab, aborda el problema de los desechos del café en su región. En colaboración con sus estudiantes, maestros y padres, Ramón desarrolló soluciones innovadoras para reutilizar los subproductos del café, promoviendo prácticas de sostenibilidad y economía circular, estableciendo una relación directa entre la escuela, la comunidad y el territorio. Aprovechó que la mayoría de las familias son agricultores y caficultores, generando que Cafelab ayudara a reciclar más de 100.000 toneladas de pulpa de café y fuera reconocido como la mejor escuela del mundo por acción ambiental en 2023, convirtiendo al proyecto en un modelo replicable a nivel global.
El enfoque de enseñanza de Ramón está basado en didácticas activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que fomenta que los estudiantes resuelvan problemas del mundo real a través de la investigación y el desarrollo de competencias específicas y blandas. Por ejemplo, sus estudiantes utilizaron programación, robótica y herramientas Stem Maker para desarrollar soluciones para los desechos del café, lo que ha contribuido a ganar más de 40 premios nacionales e internacionales.
Los esfuerzos de Ramón van más allá del aula, ya que ha liderado varias iniciativas para mejorar la infraestructura educativa de su comunidad, incluida la creación del centro de investigación e innovación rural Cafelab, un proyecto que beneficiará a 26,000 estudiantes y 1,200 maestros de la región. Su trabajo también ha recibido un apoyo financiero significativo y reconocimiento internacional. Estos premios, que suman más de 70.000 dólares en dinero de premios, han ayudado a la compra de materiales educativos necesarios para la formación de profesores, estudiantes y comunidad en general.
Los logros de sus estudiantes son notables. En matemáticas, los puntajes promedio en las pruebas nacionales han aumentado significativamente, con una reducción de las tasas de deserción del 15 % al 2 %. También ha sido ponente internacional en Brasil y Chile gracias a programas como Ondas de Minciencias y diseña el cambio de la Fundación Terpel. Más del 70 % de sus graduados continúan sus estudios en campos técnicos o en educación superior.