En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿En la Universidad Nacional se está imponiendo a la fuerza una 'constituyente universitaria'?
Críticos de la polémica propuesta sostienen que se estaría evitando consultar a la comunidad universitaria si quiere hacer este proceso.
Universidad Nacional. Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO
Desde hace unos meses, y a partir de la controversia por la designación de rector, en la Universidad Nacional algunos sectores están impulsando lo que se ha denominado una ‘constituyente universitaria’, propuesta que ha sido respaldada y apalancada por el rector Leopoldo Múnera.
Se trata de un proceso que busca cambiar los estatutos y los mecanismos de participación y gobernanza de la institución de educación superior pública más grande del país, una iniciativa que ha causado gran controversia, en especial porque se dio a conocer a la par de la propuesta del presidente Gustavo Petro de llamar a una constituyente en el país.
En las últimas semanas se conoció que se han convocado mesas de diálogo y asamblea con las que se busca socializar y estructurar la propuesta, que vale decir, no ha sido apoyada por la totalidad de la comunidad universitaria.
De hecho, algunos sectores consideran que este proceso se ha intentado imponer a la fuerza por parte del rector Múnera y otras personas, incluso pasando por encima de la normatividad vigente de la universidad y de la verdadera voluntad de la comunidad universitaria.
Una de esas voces que ha salido a cuestionar la propuesta y cómo se viene impulsando es el representante profesoral ante el Consejo Superior Universitario (CSU), Diego Torres.
En diálogo con EL TIEMPO, el profesor criticó el proceso, calificándolo de irregular: “No existe dentro de la reglamentación de la universidad nada llamado constituyente porque la universidad no tiene constitución. La universidad tiene normas que son muy diferentes a las de un país, por lo que se quiere imponer algo que no existe dentro de la normatividad de la universidad. Para hacer las cosas peor, el profesor Leopoldo Múnera nunca, dentro de su programa de trabajo que presentó ante el CSU habló de constituyente universitaria”.
Los principales cuestionamientos se desprenden de una sesión llevada a cabo la semana pasada del Consejo Académico, órgano que reúne a todos los decanos y vicerrectores de la universidad, así como a representantes estudiantiles y profesorales. Allí, el rector Múnera presentó un cronograma en el que se espera avanzar en la discusión del proceso constituyente entre el 20 y 22 de agosto.
Agenda de la constituyente universitaria en la Universidad Nacional. Foto:Cortesía
De acuerdo con Torres, “una de las preguntas que se le hicieron al rector es cómo va a validar si la universidad quiere o no quiere realizar ese proceso constituyente. Paradójicamente, la respuesta del profesor Múnera fue que no existía normatividad y, en principio, dio a entender que no se va a validar ese proceso, o sea que no va a haber una consulta con la comunidad preguntándoles si de verdad ellos quieren constituyente o no, que es la pregunta más elemental de todas”.
Y agregó: “Él mismo dijo que no había un mecanismo de consulta pero presentó un cronograma en el cual está agendado casi que forzado para el mes de agosto revisar un proceso constituyente. Pero, además, por las informaciones que tenemos de las otras sedes, viene de la mano un proceso que además se llama ‘destituyente’ con la que se quiere cambiar totalmente la institucionalidad de la universidad. Hay una falta total de claridad respecto al tema”.
EL TIEMPO conoció la diapositiva a la que se refiere el representante profesoral, quien señaló que esto pretende desconocer la institucionalidad de la universidad:
Fases del proceso de constituyente universitaria en la Universidad Nacional. Foto:Cortesía
De acuerdo con el profesor Torres (que vale la pena aclarar que ha sido uno de los grandes opositores de la designación de Múnera por considerar que fue producto de una injerencia a la autonomía universitaria) la razón por la que el rector no querría hacer una consulta sobre la constituyente es que las mesas de trabajo sobre la misma han tenido una representatividad muy baja, con poca asistencia de profesores y de alumnos.
También asegura que existirían presiones a los de la comunidad universitaria que han manifestado abiertamente estar en contra del proceso.
La otra cara
Pese a las denuncias hechas por el profesor Torres, EL TIEMPO pudo conocer otras versiones sobre lo ocurrido en la sesión del Consejo Académico. Este diario habló con Luisa Bautista, representante estudiantil ante esta instancia, quien señaló que el rector Múnera no estaría evitando una consulta para saber si la comunidad quiere la constituyente que propone.
“Hoy la universidad no tiene una norma que valide un proceso constituyente, eso es cierto. Para poder llamar a la comunidad a una consulta, el primer paso es poder aprobar la creación de una constituyente por parte del CSU. En ese momento se establecerá una consulta para que la comunidad decida si quiere seguir el proceso”.
Así mismo, considera que aunque no se haya definido el procedimiento a seguir, “el movimiento estudiantil considera que se necesita empezar a tener claridades, conceptos y divulgar a la comunidad en qué consiste la constituyente”.
Con respecto a la baja participación en las mesas y la poca acogida de la iniciativa, Bautista aseguró que “por lo menos el inicio del proceso ha sido avalado por las asambleas universitarias, también por procesos internos que hemos realizado a través del Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios y del Comité Nacional de Representantes Estudiantiles, y por diferentes formas de encuentros a nivel estudiantil”, por lo que considera que sí ha recibido suficiente apoyo, al menos de los mecanismos de participación de los estudiantes.
Finalmente, en lo que respecta a las presiones que algunos de la comunidad universitaria manifiesta estar recibiendo para apoyar la iniciativa, la representante estudiantil señaló que “si hay una presión que efectivamente afecta la vida directa o el bienestar de familiares, personas, su trabajo, sus actividades académicas, es importante denunciarlas para que no sucedan procesos como los que hubo durante la controversia por la designación de rector”.
¿Qué dice el rector de la Universidad Nacional sobre su proceso de constituyente?
En diálogo con EL TIEMPO, el rector Leopoldo Múnera explicó en qué consiste su propuesta:
Cuando usted habla de una constituyente universitaria, ¿a qué se refiere? ¿Se asocia, como dicen algunos, a la propuesta del presidente Gustavo Petro?
La diferencia es clara. Mi propuesta está ligada con el proceso de democratización de la vida universitaria, y eso lo tienden a confundir con mala intención con la propuesta del presidente Petro que ya es una constituyente nacional. Del proceso constituyente universitario se viene hablando hace muchos años, no es algo nuevo, parte de algo que está en el programa que yo le presenté a la comunidad, y es la democratización de la vida universitaria para que la comunidad universitaria en general sea el sujeto de la autonomía, es decir, tome las decisiones.
¿Qué implica esta democratización?
Redefinir la composición de los cuerpos colegiados, desde luego respetando las competencias que hay. Esto serían propuestas al Consejo Superior, también de cambios legales, porque en el caso de la Universidad Nacional, algunas de las propuestas pueden implicar la reforma del decreto 1210 de 1993, que es el régimen especial de la institución. Implica cambiar la forma de designación de las autoridades académicas como el rector, los decanos, los jefes de departamento; transformar el porcentaje de participación de los diferentes estamentos, darle un mayor poder a los claustros y a las colegiaturas, ampliar la participación a trabajadores y egresados, entre otros aspectos.
Se ha dicho que con su nombramiento el Gobierno busca hacer de la Universidad Nacional un laboratorio para la constituyente que propone el presidente. ¿Usted cómo ve este tipo de planteamientos?
Eso no tiene ningún fundamento. Ni el Gobierno necesita un laboratorio en la Universidad Nacional, ni es tan científico y experimental como para que tenga un laboratorio en la institución para hacer una transformación constitucional. La constituyente del presidente Petro es una cosa muy diferente; implica cambiar la Constitución Colombiana para impulsar las reformas que él quiere. La de la U. Nacional consiste en una democratización decidida por la misma comunidad para hacer las reformas que quiere la comunidad en la universidad.