En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Esta es la nueva estrategia de Mineducación para fortalecer el aprendizaje en el país

Por medio de inversión extranjera y nuevas estrategias, se pretende mejorar la calidad.

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Educación firmó un acuerdo con el que busca mejorar el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes del país. Dicho documento fue suscrito por Óscar Sánchez, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, en representación de la ministra de Educación Aurora Vergara, junto a Fabio Segura, CEO de la Fundación Jacobs, y Andrea Escobar, directora Ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación,
De esta forma, se espera implementar estrategias de innovación y articulación entre los diferentes actores del sector educativo, con el fin de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, los cuales han sufrido grandes afectaciones por diferentes factores, entre ellos, el cierre de los colegios por la pandemia, lo cual duró hasta dos años en algunas ocasiones, sin contar con las brechas socioeconómicas que hacen que el país tenga un sistema educativo desigual.
Esta alianza se logrará a través de la articulación de los diferentes actores del sector, tales como líderes, comunidades educativas, filantropía privada, cooperación internacional y universidades, buscando el mejoramiento de las prácticas pedagógicas para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuenten con una educación pertinente construida a partir del reconocimiento y diálogo constante entre la diversidad de saberes territoriales y la toma de decisiones basadas en evidencia.
"Generar alianzas por la educación nos permite pensar en las transformaciones que requiere el sector y en el fortalecimiento de ecosistemas de aprendizaje, en perspectiva de equidad territorial. El Ministerio acompañará esta importante inversión social de la Fundación Jacobs para que tenga el mayor impacto en los territorios del país y en los cientos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiarios", afirmó la ministra Aurora Vergara.
Así mismo, esta apuesta comprende el acompañamiento al Ministerio de Educación Nacional en la implementación de la estrategia de fortalecimiento a las entidades territoriales departamentales certificadas, especialmente aquellas con experiencias significativas en educación, territorios afectados por el conflicto armado y el cambio climático, y ubicadas en zonas rurales dispersas.
También se incluirá la movilización de recursos mediante un mecanismo de cofinanciación transparente, la creación de un laboratorio de evidencia que reconozca la existencia de prácticas destacadas en los territorios, la contribución a la reducción de brechas y rezagos de aprendizaje y la organización de la oferta de programas educativos ejecutados a nivel regional.
"Es muy importante que la cooperación internacional, en este caso la Fundación Jacobs, y el sector privado colombiano, encabezado por la Fundación Empresarios por la educación, están reconociendo que en los territorios nacionales con ruralidad dispersa y afectación por el conflicto armado, la educación está en una situación de emergencia, de crisis prolongada y en ese sentido, contamos con el apoyo a esas entidades territoriales, a sus políticas públicas y a sus trabajos pedagógicos. Con la participación de la gente que ha sido víctima de esta situaciones de emergencia, vamos a trabajar desde la realidad construyendo una mejor educación para quienes más lo necesitan en Colombia", aseguró el viceministro Sánchez.
Para seleccionar los territorios se hizo un análisis basado en la evidencia y los datos disponibles, en las que se observaron más de 200 variables relacionadas con el contexto económico y social, resultados educativos, presencia de ONG, gestión del sector privado, el impacto del conflicto armado y el cambio climático. La cohorte inicial incluye doce territorios, como Amazonas, Antioquia, Barranquilla, Cauca, Cartagena, Cúcuta, Cundinamarca, Chocó, Manizales y Quibdó, con planes para ampliar el número de entidades territoriales beneficiadas en 2024.
Para Escobar, "esta iniciativa promueve la toma de decisiones basados en evidencia y que responden a los contextos más desafiantes que tenemos como país. Con este ejercicio estamos fomentando alianzas concretas entre el sector público, el privado, la cooperación internacional y la sociedad civil. Integración que nos permite promover el bienestar y que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia alcancen su verdadero potencial".
La intervención tendrá una duración mínima de 6 años, con una inversión inicial de 50 millones de francos suizos por parte de la Fundación Jacobs, que equivale a más de 251.000 millones de pesos colombianos. Si bien la implementación de la estrategia inicia en el 2024, durante el año 2023 se está avanzando con el diseño del proyecto y un proceso de participación social en algunos de los territorios seleccionados.
"Colombia cuenta con instituciones de investigación sólidas y capacidad de evaluación, y nuestro objetivo es trabajar con alianzas de múltiples actores para inyectar aún mayor rigurosidad en la creación, conexión y uso de la evidencia en la toma de decisiones en todos los niveles del sistema", agregó Fabio Segura.
De esta manera, el Ministerio de Educación, la Fundación Jacobs y la Fundación Empresarios por la Educación, reafirman su compromiso con una educación con calidad, pertinencia, oportunidad y equidad, haciendo posible consolidar a Colombia, como potencia mundial de la vida.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.