Un rescate presupuestal para las universidades públicas en tiempos de pandemia, el cumplimiento de los acuerdos pactados en el 2018, subsanar las matrículas de los estudiantes de educación superior y garantías económicas para estudiantes indígenas y campesinos que viven en la periferia son las principales exigencias que harán los movimientos estudiantiles al Gobierno mañana, cuando se reunirán por primera vez desde el inicio de la emergencia sanitaria.
Se calculaba que este año las 63 instituciones de educación superior pública, incluidas las 32 universidades, recogerían 4 billones 800 mil millones de pesos en recursos propios. Pero bajo la coyuntura actual, "dejaremos de percibir la mitad de estos recursos. Por eso estamos pidiendo 2 billones 800 mil millones de pesos para terminar el año", indicó Pedro Hernández, de la Asociación Sindical de Profesores Universitario (Aspu).
Así lo anunciaron durante un encuentro virtual representantes de esta asociación, la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), el Cabildo Indígena Universitario (Ciu) y la Plataforma nacional afroestudiantil.
También, dijeron que "se suspenderá temporalmente nuestra participación en la mesa de reforma del Icetex por falta de garantías democráticas. El Gobierno avanza en su agenda y desconoce que lo que ha implementado no ha sido un acuerdo pactado con estudiantes y profesores", indicó Jennifer Pedraza, representante de Acrees.
Lo que está buscando Icetex con los alivios es que "se refinancien los créditos", según Cristian Reyes, de la Unees. Y la consecuencia de la ampliación de pagos es que los intereses se acumulen.
La condición del Icetex de hacer el préstamo a los estudiantes para que accedan a la institución y luego, cuando salgan, paguen su crédito, "parecería positivo. Pero un pregrado, que dura entre 5 y 6 años, se puede pagar en 20 o 30 años. Esta condición agudiza la crisis de la educación superior y recarga a familias y a personas de bajos recursos", agregó Reyes.
Matrícula cero
Teniendo en cuenta que se estima una deserción entre el 30 y 50 % para el próximo semestre por efectos de la crisis, los representantes de la educación superior piden un subsidio directo del Gobierno para las matrículas de los estudiantes de instituciones públicas. De hecho, a las 3 p. m. de hoy está programada una tuiteratón con el hashtag #SOSMatrículaCero para exigir esta medida.
Wilson Segura, representante de la plataforma Nacional Afroestudiantil, dice que "son necesarios entre 350.000 millones y 400.000 millones de pesos para subsanar las matrículas de estudiantes" de universidades públicas. Algo que para Jennifer Pedraza, de Acrees, resulta "plausible", pues probable que las familias no tengan cómo financiar la educación.
"Solicitamos que lo que ponen las familias lo asuma el Gobierno. Es una medida plausible si entendemos que las familias tendrían que elegir entre pagar arriendo, servicios y mercado o pagar la universidad de sus hijos", indicó Pedraza.
REDACCIÓN EDUCACIÓN