En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Estudiantes exigen cerca de 3 billones de pesos para terminar el año

Piden además el cumplimiento de los acuerdos y otras medidas especiales para contener la crisis.

Varios universitarios confluyeron en la calle 72 pata salir hacia su punto de encuentro para el plantón.

Varios universitarios confluyeron en la calle 72 pata salir hacia su punto de encuentro para el plantón. Foto: César Melgarejo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un rescate presupuestal para las universidades públicas en tiempos de pandemia, el cumplimiento de los acuerdos pactados en el 2018, subsanar las matrículas de los estudiantes de educación superior y garantías económicas para estudiantes indígenas y campesinos que viven en la periferia son las principales exigencias que harán los movimientos estudiantiles al Gobierno mañana, cuando se reunirán por primera vez desde el inicio de la emergencia sanitaria.
Se calculaba que este año las 63 instituciones de educación superior pública, incluidas las 32 universidades, recogerían 4 billones 800 mil millones de pesos en recursos propios. Pero bajo la coyuntura actual, "dejaremos de percibir la mitad de estos recursos. Por eso estamos pidiendo 2 billones 800 mil millones de pesos para terminar el año", indicó Pedro Hernández, de la Asociación Sindical de Profesores Universitario (Aspu).
Así lo anunciaron durante un encuentro virtual representantes de esta asociación, la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), el Cabildo Indígena Universitario (Ciu) y la Plataforma nacional afroestudiantil.
También, dijeron que "se suspenderá temporalmente nuestra participación en la mesa de reforma del Icetex por falta de garantías democráticas. El Gobierno avanza en su agenda y desconoce que lo que ha implementado no ha sido un acuerdo pactado con estudiantes y profesores", indicó Jennifer Pedraza, representante de Acrees.
Lo que está buscando Icetex con los alivios es que "se refinancien los créditos", según Cristian Reyes, de la Unees. Y la consecuencia de la ampliación de pagos es que los intereses se acumulen.
 La condición del Icetex de hacer el préstamo a los estudiantes para que accedan a la institución y luego, cuando salgan, paguen su crédito, "parecería positivo. Pero un pregrado, que dura entre 5 y 6 años, se puede pagar en 20 o 30 años. Esta condición agudiza la crisis de la educación superior y recarga a familias y a personas de bajos recursos", agregó Reyes.

Matrícula cero

Teniendo en cuenta que se estima una deserción entre el 30 y 50 % para el próximo semestre por efectos de la crisis, los representantes de la educación superior piden un subsidio directo del Gobierno para las matrículas de los estudiantes de instituciones públicas. De hecho, a las 3 p. m. de hoy está programada una tuiteratón con el hashtag #SOSMatrículaCero para exigir esta medida.
Wilson Segura, representante de la plataforma Nacional Afroestudiantil, dice que "son necesarios entre 350.000 millones y 400.000 millones de pesos para subsanar las matrículas de estudiantes" de universidades públicas. Algo que para Jennifer Pedraza, de Acrees, resulta "plausible", pues probable que las familias no tengan cómo financiar la educación.
"Solicitamos que lo que ponen las familias lo asuma el Gobierno. Es una medida plausible si entendemos que las familias tendrían que elegir entre pagar arriendo, servicios y mercado o pagar la universidad de sus hijos", indicó Pedraza.
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.