En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Podrá entregar el Gobierno 100 nuevas universidades? Este es el balance y las dudas que genera
El gobierno pasó de proyectar 26 sedes en el Plan Plurianual de Inversiones a una centena.
Una de las metas del ministro de Educación Daniel Rojas es la nueva infraestructura universitaria.
Desde que estaba en campaña, en los primeros días en el cargo, e incluso hasta los últimos meses, el presidente Gustavo Petro ha venido anunciando en diferentes intervenciones sus promesas de construir nuevas universidades a lo ancho y largo del país. Sin embargo, falta un poco más de año y medio para que termine el cuatrienio, y aunque el Gobierno dice contar con la capacidad para cumplir con todas estas promesas, los expertos opinan lo contrario, e incluso ven como “imposible” lograr tales aspiraciones.
Las universidades de Catatumbo, el sur de Bolívar, la Mojana, el multicampus de Kennedy, Istmina, Soacha, San Andrés, Caquetá, la Universidad Indígena Wayúu, entre muchas otras, son solo algunos de los proyectos que el mandatario y el Ministerio de Educación han anunciado.
En total son 100 los proyectos que estima el ministro de Educación, Daniel Rojas, que, sostiene, quedarán construidos o en construcción al finalizar el cuatrienio, una meta mucho más grande que la anunciada a inicios del gobierno, la cual ya era considera ambiciosa y difícil de lograr.
Y es que el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) (documento que proyecta el plan de inversión y las fuentes de financiación para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo) ya se hablaba de 26 nuevas universidades y sedes universitarias, sumado a 16 “complejos universitarios”, para un total de 42 proyectos iniciales. Ahora, la cifra está redondeada a 100 proyectos (nuevas sedes, multicampus, complejos de educación superior públicas, viabilizadas o con apoyo financiero), lo que para los expertos es “irrealizable”.
"Esto es sin duda una meta muy ambiciosa, que requerirá de una inversión sin precedentes y que ningún otro gobierno ha logrado. Plantea interrogantes sobre la viabilidad, y más si tenemos en cuenta que ya pasó más de la mitad del Gobierno y las sedes no se ven por ningún lado. Hacer una universidad requiere de mucho tiempo, no solo se trata de construir un edificio, sino que se debe pasar una serie de filtros legales y istrativos que puede hacer que el proceso, en condiciones normales, tarde unos cinco años por universidad. Con voluntad, recursos y creatividad istrativa, se puede acortar el tiempo, pero no dejan de ser 100 proyectos. No parece una cifra real", explica el analista educativo Ricardo Rodríguez.
De cualquier forma, al menos en el papel, el Ministerio de Educación sostiene que sí es posible. EL TIEMPO consultó con la cartera los avances de estos proyectos, su nivel de cumplimiento, inversión y metas. La respuesta se cimenta en los siguientes datos.
La proyección para el año 2026, cuando termina el cuatrienio, es dejar entregados al menos 30 proyectos, y los otros 70 quedarían en construcción, estructuración y contratación
A esto se suman estrategias complementarias como 11 ambientes modulares (similar a las actuales instalaciones de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional, donde los jóvenes estudian en containers acondicionados como aulas.
En lo que respecta al balance actual de dicha meta, el Ministerio de Educación habla de 87 proyectos en diferentes partes del país que ya están en alguna etapa, ya sea construcción, contratación, diseño, estructuración, etc.
Además, asegura que se han invertido $1,4 billones de pesos en 94 intervenciones (los 87 proyectos más 9 ambientes modulares), y se espera que para 2026 en total se inviertan $1,6 billones de pesos.
De estos 87 proyectos que Mineducación dice que están en marcha, 47 proyectos ($1,07 billones) estarían en ejecución (obra, diseño o dotación), otros 13 ($261.000 millones) están en contratación y se espera que inicien entre enero y marzo de 2025, 21 proyectos más están en etapa de estructuración ($105.000 millones) y los 6 restantes depende de recursos externos al ser alianzas.
Así mismo, se espera que para 2025 se hagan 10 entregas importantes, entre las que se destacan, la dotación de laboratorios y la ampliación de sedes en regiones como Tumaco, Colón, Barranquilla y Cartagena. Para 2026, se espera terminar la construcción o ampliación de sedes, como de la Universidad de La Guajira, Universidad Tecnológica de Chocó y la Universidad Nacional.
¿Una meta inviable?
Actualmente la Sede Tumaco de la Universidad Nacional está hecha de aulas modulares en contenedores. Foto:Universidad Nacional
A pesar de las proyecciones y los números manejados por el Ministerio de Educación, algunos expertos han sido críticos con ellas. Y es que sostienen que, por un lado, la meta sigue siendo muy alta y poco viable de lograr de manera correcta, sin afectar la calidad y garantizando instalaciones óptimas. Por otro lado, creen que de cumplirse, las obras entregadas no serían las mejores. A esto se suman todos los demás componentes necesarios para la educación superior además de la infraestructura.
“Acá no se ha hablado del nuevo capital docente y istrativo que se necesita, de la oferta académica, ni de qué tipo de sedes universitarias se van a entregar. No se conocen estudios que determinen si la focalización de los proyectos en x o y región corresponde a una demanda por educación superior o a un capricho político. Se requiere llevar educación a las regiones, pero, ¿de qué tipo se la vamos a dar?”, argumenta Rodríguez.
A esto se suman otras voces como la del exministro de Educación de este Gobierno, Alejandro Gaviria, quien le respondió al presidente Petro cuando este último lo culpabilizó de dejar “desaparecer” los recursos para la Universidad de San Andrés.
Ante ello, Gaviria respondió: “El presidente sigue insistiendo en una mentira. Hablaba antes de un billón de pesos, ahora habla de dos billones. Reitera una calumnia sin sentido. Pero hay un tema serio que quiero señalar: el presidente reclamó por la inexistencia de la gran universidad del Caribe en San Andrés que había prometido en campaña. ¿Dónde está? Solo en la imaginación del presidente Petro”.
Y agregó: “Una universidad no es una gran construcción, una gran infraestructura. Traté de explicarle que primero había que tener una conversación seria sobre la oferta académica, los profesores y los estudiantes. Lo mejor era fortalecer la sede de la Universidad Nacional en San Andrés y hacer al mismo tiempo convenios con la Universidad de West Indies de Jamaica. De nada sirvió. Como el tren de Buenaventura a Barranquilla o el aeropuerto internacional en la Alta Guajira (la lista es larga), esta es otra idea vaga e irrealizable. Fantasías. Delirios. Y por supuesto, enemigos ficticios, molinos de viento. En eso estamos. Un gobierno de quijotadas”.
El exministro de Educación Alejandro Gaviria. Foto:Néstor Gómez EL TIEMPO
¿100 nuevas universidades en un escenario de poca solvencia económica?
Pero a todo lo anterior hay que agregarle la realidad financiera del país. Por un lado, como lo reseñó este diario, si bien el presupuesto para Educación del año 2025 va a crecer, la verdad es que el rubro específico de inversión se verá reducido.
En 2024 este monto fue de 8,3 billones de pesos, lo que representaba el 11,9 por ciento del presupuesto total del sector. Pero en el proyecto de 2025, efectivamente, en lugar de incrementarse, el presupuesto de inversión se reduce a 8,01 billones de pesos. Y el porcentaje de participación del presupuesto total del sector cae significativamente y se ubica en el 10,1 por ciento.
Esto llama la atención porque la creación de nuevas sedes recae como rubro de inversión, por lo que expertos insisten en que esto traería.
Por otro lado, el Presupuesto General de la Nación de 2025 fue negado por el Congreso al estar desfinanciado, y será emitido por decreto. El Gobierno intenta garantizar los 523 billones de pesos del año entrante con la recién radicada Ley de Financiamiento (reforma tributaria) radicada esta semana, pero el ambiente en el Legislativo no es el más esperanzador.
Así las cosas, si no se aprueba la reforma, el Gobierno deberá ente ese escenario hacer ajustes al presupuesto de 2025, por lo que no se descarta que el dinero de Educación se vea reducido.
Los impactos en la meta de 500.000 nuevos cupos
La estrategia 'Universidad en tu territorio', de donde se desprende el plan de nuevas sedes universitarias, también tiene como principal meta ampliar en 500.000 los cupos en educación superior.
A la fecha, se han confirmado 65.000 nuevos cupos con corte a 2023. Y, según contestó el Ministerio de Educación a este diario, "hasta la fecha, se ha logrado vincular de forma preliminar a 122.000 nuevos estudiantes en las instituciones públicas, y se espera alcanzar un total de 150.000 beneficiarios al cierre del año. Esta cifra será validada al final de los calendarios académicos mediante el reporte oficial de información de matrículas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies)".
Se trata de cifras que han sido cuestionadas por algunos investigadores. Una de esas voces es la de la exsecretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla: “A mí me preocupan mucho los 500.000 nuevos cupos. El nivel de cumplimiento es muy bajo, y si no se cambia de rumbo, si no se cambia de esquema, no se cumplirá. El Gobierno ha insistido en centrar mucho esta meta en las universidades públicas, pero si no se trabaja con los privados, es realmente difícil”.
Para Rodríguez, este análisis del Gobierno es engañoso y cree que es más acertada una segunda mirada: “Uno mide realmente los cupos en función al número real de estudiantes y este solo creció 9.605. Ese es el verdadero número de cupos en que el sistema creció en 2023, no 65.000”.
De cualquier forma, para ampliar los cupos, se requiere de la infraestructura, como uno de los múltiples factores necesarios, por lo que el Gobierno cuenta con las 100 nuevas sedes para poder cumplir con su meta.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida - Educación
Más sobre universidades
Resultados del ranking QS World University Rankings 2024. Foto: