En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Preocupantes datos de uso de Internet en niños colombianos: el 20 % ha visto cómo hacerse daño

Estudio de la U. de los Andes y Tigo revela datos del uso de herramientas tecnológicas en menores.

Los niños usan internet como principal escenario de socialización.

Los niños usan internet como principal escenario de socialización. Foto: IStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Al menos el 20 por ciento de los niños, niñas y adolescentes del país han visto contenido en línea en el que se les explica cómo autolesionarse. Así lo demuestra un reciente estudio realizado por la Universidad de los Andes, Tigo y la organización Aulas en Paz.
El estudio, denominado Contigo Conectados, se dedicó a indagar cómo utilizan internet los niños, niñas y adolescentes del país, en especial después de la pandemia. Para ello, se consultaron a más de 5.700 menores de edad de entre 9 y 16 años, en ciudades de 19 departamentos de Colombia.
“Nuestro propósito de conectar cada vez a más colombianos siempre ha estado acompañado por la tarea incansable para que los niños, niñas y adolescentes utilicen internet de una manera responsable y creativa. Los resultados de este estudio pueden ser un insumo para autoridades, colegios, padres, cuidadores y docentes para saber cómo, cuándo y por qué nuestros niños se conectan a la red”, destacó al respecto Marcelo Cataldo, presidente de Tigo.
Uno de los puntos más destacados de los resultados tiene que ver con acciones peligrosas que los menores suelen hacer en línea. De esta manera, se encontró que el 20 por ciento ha encontrado contenido en el que se les estimula y enseña a autolesionarse. Más preocupante aún, el 17 por ciento asegura haber visualizado en internet contenido sobre “cómo quitarse la vida”.
En promedio, los niños, niñas y adolescentes utilizan internet 2,2 horas al día.

En promedio, los niños, niñas y adolescentes utilizan internet 2,2 horas al día. Foto:IStock

A esto se suma que el 22 por ciento dice haber visto y buscado maneras para estar más delgados, lo que da indicios de la influencia de internet y las redes sociales en la incidencia de trastornos alimenticios.
Pero esos no son los únicos riesgos a los que están expuestos los menores. Se encontró que el 27 por ciento de ellos ha visualizado imágenes con contenido sexual explícito en línea. De estos últimos, el 52 por ciento fueron de edades de entre 13 y 16 años, lo que quiere decir que el 49 por ciento tienen entre 9 y 12 años.
En cuanto al uso indebido de datos personales, el estudio reveló que el 24 por ciento de los menores envió información personal a desconocidos, mientras que el 21 por ciento envió fotos o videos a extraños.
Además, el 27 por ciento dice haberse visto en persona con alguien que conocieron en línea.
En lo que respecta al acoso, el 22 por ciento asegura que ha sido víctima de ciberbullying, mientras que el 27 por ciento reconoce haber sido victimarios. Finalmente, el 30 por ciento ha visto a alguien ser maltratado por este medio.

Problemas personales y familiares

El estudio reveló que, el tiempo promedio de uso de internet de niños, niñas y adolescentes para actividades de socialización es de 2.2 horas diarias. Además, los adolescentes en Colombia usan internet 3 horas al día para actividades de ocio.
Sin embargo, el 30 por ciento de los encuestados ha intentado reducir el tiempo que dedica a estas actividades sin tener éxito en el proceso.
Un dato preocupante es que, el 40 por ciento de niños, niñas y adolescentes aseguraron que han tenido conflictos con familiares y amigos por el tiempo que pasan en internet.
El 36 por ciento asegura que perdió horas de sueño o comida por pasar tiempo en Internet.
En cuanto a afectaciones en la salud mental y el relacionamiento, se encontró que el 62 por ciento respondió que en el último año unas pocas veces han sentido que algo en internet los haya hecho sentir molestos, incómodos o asustados. Por su parte, el 14 por ciento reporta haberlo sentido al menos una vez al mes y un 8,6 por ciento al menos una vez a la semana.

Internet y aprendizaje

El uso excesivo de internet y redes sociales también ha impactado el desempeño académico de los menores. El 15 por ciento de los encuestados indicó que ha visto una caída en sus calificaciones debido al tiempo que pasan en internet.
Pero no todo es malo al respecto. Por ejemplo, el Internet se convirtió en la principal herramienta para trabajos escolares, siendo utilizado para estos fines por el 94 por ciento de los menores. A esto se suma que el 89 por ciento dice haber aprendido algo nuevo en línea.

Otros datos

- Al indagar por las redes más usadas por las niñas y niños, encontramos que WhatsApp (14 %), TikTok (13 %) y YouTube (12 %) son las más usadas.
- Un 29 por ciento de ellos tienen entre los 9 y 12 años, aun cuando este tipo de plataformas se definen en sus términos y condiciones como no aptas para menores de 13 años.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Redacción Educación

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.