En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Pruebas Pisa: Colombia tendría importante retroceso por la pandemia

Estimaciones del Banco Mundial así lo señalan. Universidad Javeriana aporta recomendaciones.

Más de 400 mil estudiantes regresaron durante esta semana a clases en Antioquia.

Más de 400 mil estudiantes regresaron durante esta semana a clases en Antioquia. Foto: Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia podría caer 50 puntos en su desempeño en las pruebas Pisa a causa del largo periodo en el que los colegios permanecieron sin clases presenciales en el país. Así lo explica un nuevo informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE).
A esta conclusión llegaron investigadores tras analizar datos del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) de diferentes países y compararlos con el caso colombiano.
De esta forma, se encontró que el impacto de la pandemia de covid-19 en la educación del país puede ser mucho más fuerte que en otras regiones del mundo, dado que pasó 150 días escolares (de actividades académicas) con los colegios completamente cerrados a la presencialidad y con trabajo en casa, con todas las dificultades que esto representa.
Por el contrario, en los demás países de la Ocde los colegios estuvieron cerrados en promedio 60 días en secundaria y 55 en primaria.
Esto quiere decir que la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes colombianos pasaron tres cuartas partes de los 200 días del año académico en casa; vale anotar que este es de 40 semanas y que los días escolares son cinco por semana, sin contar fines de semana.
Durante los 13 meses que los colegios permanecieron cerrados en su mayoría (de marzo del 2020 a junio del 2021, salvo un porcentaje pequeño de instituciones en alternancia), el Banco Mundial estima que Colombia podría perder hasta 50 puntos en su desempeño en pruebas Pisa, pasando de una puntuación de 412 obtenidos en el 2018, a 362.
Esto resulta preocupante si se tiene en cuenta que los países de la Ocde tienen un promedio de 487 puntos en pruebas Pisa, y se estima que el impacto de la pandemia no causaría una caída tan grande en sus puntajes, como sí ocurre con Colombia. Es decir, la brecha de aprendizaje de los colombianos con el resto del mundo se ampliaría más.
Pero, ¿cómo evitar estos malos resultados y que se acentúe el retraso en el aprendizaje?
Al respecto, el LEE señaló que “la pérdida de escolaridad invita a indagar sobre los esfuerzos de diferentes países por mitigar las pérdidas en aprendizaje de los estudiantes con motivo de la pandemia, puntualmente en los esfuerzos para apoyar a la población en general y aquellos grupos más vulnerables según sus condiciones socioeconómicas. Las experiencias de otros países pueden servir de referentes para ser adoptados en Colombia”.
Ante esto, el laboratorio analizó varias medidas tomadas en diferentes países catalogadas por la Ocde como las más eficaces para mitigar las brechas de aprendizaje al momento de la reapertura de los colegios.
De esta forma destacan los casos de Austria, España y Polonia, para la educación media, y Portugal, España, Polonia, Países Bajos y Austria para básica primaria y básica secundaria.
Este paquete de medidas y políticas públicas en educación se puede resumir en los siguientes nueve puntos:
1. Evaluación de las brechas en el aprendizaje de los estudiantes que pueden haberse acumulado durante el cierre de los colegios.
2. Medidas remediales para reducir las brechas de aprendizaje, para cualquier estudiante que las necesite.
3. Medidas remediales con un enfoque especial sobre estudiantes con desventajas socioeconómicas, los más afectados por el cierre de colegios al no contar con a plataformas tecnológicas. Por ejemplo, en Japón, por medio de Ministerio de Educación, se aprobó un paquete de aproximadamente 500 millones de dólares para apoyar a estudiantes de hogares especialmente afectados por la pandemia, con el fin de evitar el retiro de sus estudios.
4. Medidas remediales con un enfoque especial en estudiantes que no tenían a la educación a distancia.
5. Medidas remediales con un enfoque especial sobre estudiantes más propensos a desertar o a repetir grado. Por ejemplo, en Israel se priorizó la apertura de colegios en los cuáles había un mayor riesgo de bajos desempeños académicos y se les permitió permanecer abiertos, durante el segundo periodo de cierres de colegios.
6. Medidas remediales con un enfoque especial sobre estudiantes inmigrantes y refugiados, minorías étnicas o indígenas.
7. Medidas remediales con un enfoque especial sobre estudiantes en programas con orientación vocacional.
8. Medidas remediales con un enfoque especial sobre estudiantes en últimos grados de secundaria que tuvieron exámenes nacionales durante el periodo de la pandemia. Por ejemplo, en Lituania aquellos estudiantes que debían presentar los exámenes nacionales del año escolar 2019/2020 tuvieron la posibilidad de asistir a sus colegios para consultar materiales de clase.
9. Medidas remediales con un enfoque especial sobre estudiantes que se encontraban en transición de niveles académicos.
De estas recomendaciones, el LEE encontró que Colombia reportó solo aplicar tres de ellas, lo que estaría causando que la mitigación de los impactos no sea tan contundente como en Austria, España y Polonia.
“Además de las estrategias remediales que buscan disminuir las brechas de aprendizaje en los diferentes países, también es necesario tener en cuenta las diferentes estrategias en términos de salud y logística que fueron utilizadas en los regresos a clases por parte de los diferentes países”, sostiene el informe de la Javeriana.
El propósito es hacer que el regreso a clases no solo sea seguro para la comunidad educativa, sino que también evite una nueva interrupción de las actividades presenciales.
Entre las medidas más exitosas en otras latitudes, y que se recomiendan para el país, están la reducción o suspensión de actividades extracurriculares, combinar aprendizaje a distancia y presencial, horarios de asistencia por turnos y clases en espacios abiertos.
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Encuentre también en Educación:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.