En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cerca del 20 % de la población colombiana está expuesta a sufrir de escasez de agua

En su mayoría, las ciudades capitales dependen de fuentes externas para el suministro del líquido.

Chingaza, Colombia. Vegetación de páramo, incluyendo frailejones.

Chingaza, Colombia. Vegetación de páramo, incluyendo frailejones. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el fin de entender el estado de la biodiversidad en el país, durante tres años más de 100 investigadores se unieron de manera voluntaria para elaborar un informe que recopila datos sobre los recursos biológicos y naturales presentes en el territorio nacional, así como sus amenazas y retos para garantizar el desarrollo sostenible.
La iniciativa denominada Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia fue liderada por el Instituto Humboldt. Un documento en el que además de incluir datos que evidencian la diversidad biológica del país (Colombia encabeza las listas de diversidad de aves, orquídeas y mariposas, por ejemplo) lanza alertas importantes sobre especies amenazadas, motores de pérdida de biodiversidad –como la deforestación– y los riesgos que enfrenta la población respecto a la disponibilidad de recursos como el agua.
El informe señala que las áreas afectadas por escasez de agua han aumentado y, por lo tanto, cerca del 20 por ciento de la población colombiana está expuesta a enfrentarla. Además, en su análisis los expertos indican que “la gran mayoría de las ciudades capitales dependen para su suministro de agua de fuentes que están por fuera de su jurisdicción político istrativa”. Algo que, además de generar una dependencia de otras regiones, trae el reto de actualizar la normatividad y los instrumentos económicos para su protección.
Por otra parte, la gran mayoría de los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 dependen de una sola fuente hídrica para su abastecimiento, lo que genera una alta vulnerabilidad para la continuidad de este servicio ecosistémico, de acuerdo con datos del Ideam.
Chingaza, Colombia. Vegetación de páramo, incluyendo frailejones.

Chingaza, Colombia. Vegetación de páramo, incluyendo frailejones. Foto:iStock

El informe fue presentado esta semana ante embajadores y representantes de otros países que se reunieron en el Palacio de San Carlos para participar en un evento organizado por la Cancillería de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Humboldt durante la conmemoración del Día de la Biodiversidad. En el encuentro, el investigador Wilson Ramírez, copresidente de la evaluación, señaló que algunos modelos de análisis arrojan señales de alerta en ciudades costeras que podrían ver restringido su suministro de agua en las próximas décadas.
“Esto significa que algunas urbes como Cartagena, Barranquilla, Riohacha y Sincelejo pueden ser de las primeras en sufrir el impacto del cambio climático, muy asociado al impacto de los ecosistemas de alta montaña”, señaló el experto, quien también es el gerente de soluciones basadas en la naturaleza del Humboldt.
En Colombia, alrededor del 35 por ciento de la población colombiana se beneficia directamente del agua generada por los ecosistemas de alta montaña tales como los bosques de niebla y páramos. Los complejos de páramo benefician directamente a las poblaciones de 16 ciudades del país, es decir, alrededor de 16,8 millones de habitantes que representan el 35 por ciento de la población nacional, según la evaluación.
Sin embargo, aunque según los expertos del Humboldt los páramos son uno de los ecosistemas mejor preservados en el país, su conservación depende de la interacción con los bosques andinos, los cuales –de acuerdo con Ramírez– tienen una alta tasa de degradación actualmente.
“Es importante el complemento entre la conservación del páramo y la de las regiones andinas, incluyendo actividades muy fuertes de restauración de esas zonas muy enfocadas en el agua, que va a ser uno de los conflictos más importantes”, apuntó el experto durante su presentación.

Política internacional

Durante el evento, que contó con la presencia de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; del director del Humboldt, Hernando García, y del viceministro de Relaciones Exteriores, Fernado Coy, la Cancillería hizo un llamado al trabajo conjunto con los países aliados y amigos para encontrar soluciones a la crisis climática, de pérdida de biodiversidad y a la contaminación, centrados en cuatro iniciativas.
La primera, dijo Coy, se refiere a la cooperación amplia, bilateral e innovadora que permita el intercambio de experiencias con países en situaciones simulares; segundo, la promoción de nuevos modelos basados en bioeconomía, en lugar de los modelos extractivos; tercero, el refuerzo en el uso de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el impacto climático; y cuarto, la apropiación social.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.