En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'Colombia debe proteger más del 20 % de la diversidad mundial de mariposas': Blanca Huertas, guardiana de la mayor colección de estos insectos
La científica habla sobre las amenazas a estos animales y los retos para protegerlos. Entrevista.
Blanca Huertas. Foto: Lucie Goodayle, Natural History Museum
Como una máquina del tiempo define Blanca Huertas la colección de mariposas que alberga el Museo de Historia Natural de Londres, la más grande y antigua del mundo. En ella los científicos que se adentren en sus archivos pueden encontrar ejemplares de estos insectos colectados desde 1600, ver aquellas especies que habitaban los campos colombianos en 1800 –algunas de ellas hoy desaparecidas– y conocer con qué se encontraron los investigadores en 1900 en Nueva Guinea.
Huertas es una científica colombiana que desde hace casi 20 años ha estado al frente de la curaduría de esta gigante colección, con más de cinco millones de ejemplares. Bogotana, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Distrital, se interesó por la ciencia y la naturaleza caminando de la mano de su padre por los paisajes del altiplano cundiboyacense. Ecosistemas con los que, aun desde la distancia, ha permanecido conectada a través de la investigación.
La bióloga ha sido una de las grandes impulsoras del reconocimiento de Colombia como el país con mayor diversidad de mariposas en el mundo. Un territorio donde vive el 20 por ciento de todas las especies de estos insectos que se conocen en el mundo, lo que significa que una de cada cinco especies descritas en el planeta podría protegerse en nuestro país.
Incluida la Catasticta lycurgus, un pequeño animalito con alas de color amarillo intenso que solo se ha registrado en la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyos especímenes dentro del museo londinense protagonizaron una historia garciamarquiana en la que las hembras fueron descubiertas casi cien años después de que se encontrará esta especie por primera vez y se depositara en la colección que la doctora Huertas preside.
En antesala de la COP 16 de biodiversidad, que reunirá a más de 190 países del mundo en Cali en octubre para tomar decisiones sobre cómo frenar la crisis de pérdida de diversidad biológica que enfrenta el planeta, Huertas habló con EL TIEMPO sobre la importancia de las mariposas, no solo a nivel ecosistémico sino como una especie carismática que puede atraer la atención de los gobiernos y los conservacionistas para promover la protección de su hábitat, además de la urgencia para que en Colombia se continúen estudiando y describiendo nuevas especies.
La gente dice que se sabe más de las mariposas que de otras cosas, lo cual es un poco cierto, pero tenemos un problema en las áreas tropicales, porque ahí tenemos demasiadas. Para hacernos una idea: aquí en el Reino Unido sabemos básicamente todo de estos insectos, e incluso se ha anunciado recientemente una emergencia porque están casi que todas en declive. Pero, el Reino Unido tiene tan solo el 1 por ciento de la biodiversidad de las mariposas del mundo, mientras que Colombia tiene el 20 por ciento. Este año esperamos anunciar las 4.000 especies de mariposas, abarcando en un solo país toda la diversidad que hay en África. Y tenemos tantas especies que son únicas de nuestro territorio que si desaparecen ya no se podrían volver a introducir y restaurar esos hábitats, sería ya imposible.
Mariposas libando en el Jardín Botánico de Calarcá. Foto:Andrés Hurtado García
¿Cuál es la importancia de las mariposas a nivel ecosistémico?
Son importantes primariamente en la cadena alimenticia porque son alimento para otros animales. Si se reduce la cantidad de mariposas se van a reducir las aves, por ejemplo, u otros organismos. También algunas son polinizadores e influencian la reproducción de ciertas plantas, por lo que si pierde una especie se puede llegar a afectar un cultivo. Adicionalmente, estos animales nos han servido mucho a los ecólogos para medir la calidad del ambiente. Entonces cada vez que se hace un puerto en Colombia, o una obra de gran infraestructura, es imposible saber qué hay ahí si no ha habido un inventario. Las mariposas son muy útiles porque hay especies que son indicadoras que permiten saber si un bosque es primario y no se puede dañar. Sirven para medir medir la calidad del ambiente.
¿Por qué es importante la diversidad de estos animales para Colombia?
En la bioeconomía de nuestro país sirve mucho. Por ejemplo, somos potencia mundial en aves y el turismo en nuestro país se disparó desde que nos consolidamos en eso. La verdad voy a darme créditos porque nos hemos consolidado como el país con más mariposas del mundo y eso ha atraído muchísimos turistas. Se ve el interés, se ha llamado la atención de que nuestro país no solamente es un país verde con recursos, es un lugar donde se puede vivir, invertir, llevar familia, hacer turismo. Ha servido bastante el trabajo que se ha hecho en el detrás de cámaras con la ayuda de muchos equipos, organizaciones, colegas aquí y en Colombia, inversión de ambos países, todo el mundo poniendo su granito de arena para que nuestro país esté consolidado con una de las potencias mundiales de turismo de naturaleza.
La investigación debe mantenerse activa. No solamente se trata de invertir en la promoción turística o en hacer fotos bonitas de mariposas. Colombia sí es el país número uno en aves y en mariposas, pero tenemos literalmente en los talones a Perú, Brasil y Ecuador. Ahora ha habido más dinámica porque la gente se pellizcó. Tengo compañeros de Brasil publicando rápido todo lo que se pueda. A nosotros nos toca hacer eso, porque lo importante, como nos lo dicen nuestros padres, no es llegar sino mantenerse. Y sí, somos una potencia, pero necesitamos seguir describiendo nuevas especies y la única manera es el trabajo en equipo. Necesitamos a ustedes en los medios ayudándonos a difundir esa información, necesitamos que el público que tome datos, que nos mande fotos, que la gente contribuya con donaciones, por ejemplo. Necesitamos que los gobiernos inviertan en las instituciones, en los científicos, en los proyectos. Además, muchos países como el Reino Unido, que tienen la capacidad económica, quieren ayudar a Colombia, pero estamos detenidos.
¿Por qué?
Estamos detenidos porque la legislación de Colombia es estricta, lo cual está muy bien para algunos casos como, la cacería o la tala de árboles, pero tenemos que relajarnos porque los científicos estamos atascados en burocracia, en permisos y esa es la razón número uno por la que países como Alemania, Reino Unido y EE.UU. no van a Colombia a hacer grandes investigaciones o no llevan grandes becas de dinero, porque realmente la burocracia nos para todo, es ineficiente. Necesitamos más apoyo del gobierno, especialmente que apoyen a los científicos para poder seguir estudiando los recursos naturales, la financiación es una cosa que se puede trabajar, pero en los permisos sí necesitamos muchísimo la ayuda del Gobierno.
¿Qué tan grave es la crisis de pérdida de diversidad para las mariposas?
Hemos visto todo ese corte de árboles que está ocurriendo sobre todo en la Amazonía, perode lo que ocurre en la región andina nunca hablamos. Está dentro de la frontera agrícola, hay muchos cultivos y es donde los asentamientos humanos se concentran. A veces no pensamos en eso, pero la mayoría de las especies únicas están más en las montañas que en la Amazonía. No quiero que se confunda el mensaje, pero las especies de la Amazonía que tenemos en Colombia, también están en Perú o en Ecuador y están relativamente bien si las protegemos, por supuesto, pero es muy importante seguir con los parques naturales especialmente donde hay montañas, porque son centros de especiación.
Blanca es la única colombiana incluida en la publicación de los Guiness World Records dedicado a las ciencias. Foto:Hollie Falconer/C5
¿Por qué se dice que las mariposas sirven de ‘sombrilla’ para proteger otras especies?
Esa es otra aplicación que usamos mucho en las mariposas, que nos sirven como una sombrilla. Si protegemos esas áreas, nombramos un parque nacional porque aquí está la mariposa única, los demás bichitos que son feos, que no son tan populares, pues se pueden proteger también y siguen en su ecosistema. El impacto de proteger es muy importante, porque no es solamente cuidar ese bosque, sino todo lo que trae. Frente a la pérdida de especies es algo crítico, porque es una responsabilidad grande de Colombia, estamos en los ojos del mundo y ahora más con la COP 16, tenemos el deber de proteger más del 20 por ciento de toda la diversidad del planeta Tierra en un solo país.
¿Cómo llegó a ser la curadora de la colección de mariposas más grande del mundo?
Cuando estaba en la Universidad Pedagógica, había una persona muy conectada con las mariposas, el profesor Rodrigo Torres, el director de la Casita de Biología, el Museo de la Universidad Pedagógica Nacional. Él recibía muchas como convocatorias y llegó una de una gente que quería hacer una expedición al campo con becas de la Royal Geographical Society. Aplicamos, nos ganamos la convocatoria y terminamos viviendo con ellos en el campo, en unas expediciones súper locas en el Putumayo. Esas experiencias que le cambian a uno la vida. Después de eso apliqué para estudiar en el Imperial College.
Durante mi maestría, estuve haciendo voluntariado en el Museo de Historia Natural. Venía, montaba mariposas, identificaba cosas de Colombia, de Suramérica, y uno se va dando a conocer. Salieron oportunidades chiquititas porque iban a cambiar de edificio, necesitaban personal para cubrir ciertos puntos y empecé como curadora de medio tiempo y cuando ya no conseguía nada de trabajo, escribimos una beca, nos ganamos un proyecto gigantesco con el Gobierno del Reino Unido y con mi supervisor de maestría.
Un proyecto de tres años con cinco países andinos, incluyendo a Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia. Con eso pude continuar como curadora a medio tiempo y como investigadora. Ahí senté raíz para quedarme en el museo, porque en ese periodo también hubo un recambio generacional. Ahí salió una oportunidad para el cargo de curadora y empecé en el 2005.
¿Cómo podemos entender la magnitud de esta colección?
La colección, siempre lo digo, es como una máquina del tiempo. Todo lo que tú quieras saber que pasó en Colombia en los 1800 o en Nueva Guinea en los 1900. Nosotros tenemos material colectado desde 1600. Entonces, tienes que ser una persona muy curiosa para ir a buscar, porque es una colección inmensa. Es una fuente inagotable de información, de ideas, de proyectos. Las mariposas, obviamente, son superatractivas para el público, pero también nos ha beneficiado que hay mucha gente que las quiere proteger, que quiere invertir en ellas, que quiere tener una colección. Entonces, si hay más gente con más colecciones, hay más datos, se pueden hacer mejores análisis.