En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Hoy celebramos la biodiversidad:conozca algunas de las 51.330 especies
Colombia es el segundo país más megadiverso. En esta cuarentena hemos sido testigo de ese título.
El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el departamento de Risaralda. El Santuario cuenta dos especies de cholongos o gralarias, torito de montaña y gallito de roca, entre más de trescientas especies de aves reportadas. Foto: Cortesía: Álvaro Ríos Díaz / Parques Nacionales Naturales
En el día internacional de la Biodiversidad, recordamos que somos el segundo país, después de Brasil, con mayor diversidad de especies. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, contamos con 51.330 especies registradas. Claramente el número puede ir creciendo a medida que los científicos descubren nuevas. De esas, 1909 especies son aves, 528 especies son mamíferos y 1.521 especies son peces dulceacuícolas.
En general, ocupamos el primer puesto en aves y orquídeas; segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas; tercero en palmas y reptiles, y cuarto en mamíferos. Sin embargo, de acuerdo con algunas aproximaciones, en Colombia tendríamos alrededor de 200.000 y 900.000 especies, es decir, que solo tenemos registradas un 25%.
Pero, incluso de esas registradas, muchas no son conocidas por los colombianos. Eso quedó claro en esta cuarentena, adoptada en el país como medida de prevención contra la pandemia, pues a medida que avanzabamos en el aislamiento, varios ciudadanos empezaron a registrar especies que consideraban extrañas o que nunca habían visto.
El Instituto Alexander von Humboldt, gracias a un proyecto de ciencia ciudadana, impulsó a la gente a registrar esas especies a través de la plataforma Naturalist, con el fin de reunir información que más adelante pueda servir para realizar investigaciones sobre su comportamiento en esta cuarentena, entre otros temas. De las 7.970 observaciones, se registraron 2.146 especies entre el 25 de marzo y el 26 de abril.
Con la ayuda de Sindy Martínez, investigadora de la línea de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad del Instituto Humboldt y Elkin Alexi Noguera, también investigador del Humboldt, describimos algunas de las especies vistas durante este confinamiento.
Oso andino
La Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil SERANKWA, en el sur del Huila, reportó a la @CAMHUILA, incremento en el número de avistamientos y en la actividad del Oso de Anteojos. San Agustín, Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos Puracé, área protegida pic.twitter.com/c04tNPJnE1
El guardián de la región Andina puede llegar a pesar 150 kilos y a medir, de pie, casi dos metros de altura; uno de los mamíferos terrestres más grandes de América, que está presente en todos los Andes, desde Bolivia hasta Venezuela y en bosques con altitudes entre 300 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. Siempre tienen manchas o líneas blancas en la frente, el cuello o alrededor del hocico y por eso les pusieron “osos de anteojos”.
En peligro de extinción a nivel global y en estado vulnerable en Colombia
Observada en el Huila
Es un animal diurno y nocturno y presenta su mayor actividad durante el crepúsculo. Es terrestre y solitario. Son herbívoros y se alimentan de hojas, ramas, brotes tiernos. Se ha reportado que pueden alimentarse de frutas que encuentra en el suelo aunque en menor proporción. Durante el día se refugia entre la vegetación espesa. Es ágil para cruzar ríos torrentosos y caminar entre la vegetación espesa. El área de vida promedio es entre 6 a 8 km2 y puede solaparse entre ellos.
Son especies diurnas y arbóreas. Pueden formar grupos de entre tres y siete individuos, compuestos por un macho adulto dominante y su harem de dos o más hembras y sus crías. Las hembras paren una sola cría después de 186 a 194 días de gestación (de la Torre, 2000; Tirira, 2007). Los fuertes cantos característicos de esta especie pueden ser escuchados a más de un kilómetro de distancia y sirven para anunciar la presencia de un grupo a otros grupos vecinos de la misma especie y sobre todo para defender el harem. Ocupan todo tipo de bosques aunque muestran cierta preferencia por bosques inundados a orillas de ríos y lagunas así como zonas pantanosas.
Samán
Samán fotografiado en Casanare, este árbol aparece en la antigua moneda de 500 pesos. Foto:Mery Barrera
Observada en Casanare
Especie nativa de la región neotropical, se puede encontrar principalmente en zonas húmedas y secas, entre los 0 y los 2500 msnm en sabanas y áreas abiertas con árboles dispersos. Es usada principalmente en la actividad de la ganadería para el sombrío de animales, su madera es usada para la ebanistería y su follaje es útil para el forrajeo. Es una especie usada en términos ornamentales y por ello puede ser encontrada en parques y plazas públicas de diferentes lugares de Colombia y hasta en la moneda de 500 antigua.
Paujil colombiano
Fue observada en Santander y está críticamente amenazada. Foto:Sara Vargas
Especie endémica, puede ser vista hasta los 1200 msnm, especialmente en la vertiente nororiental del valle del Magdalena y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Habita en bosques húmedos maduros y poco intervenidos y ocasionalmente puede ser observado en zonas de bosque secundario. Principalmente frugívoro pero puede consumir algunos insectos y carroña. Usualmente solitaria o vive en parejas posiblemente monógamas. Se encuentra Críticamente amenazada por causa de la cacería y la deforestación de su hábitat natural asociada a la actividad ganadera y a las actividades agrícolas extensivas.