En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Colombia, el país más mortal para los líderes ambientales: ¿Qué dice la Minambiente?
En entrevista, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, habla sobre el informe de Global Witness.
Este martes se publicó el más reciente informe de la oenegé Global Witness, en él se señala que Colombia volvió a ser, en 2022, el país más mortal para los defensores de la tierra.
El año pasado, nuestro país resultó con la mayor tasa de homicidios del mundo, con 60 muertes en total, lo que supone más de un tercio de los 177 asesinatos ocurridos el año pasado. A pesar de que Colombia ratificó en octubre de 2022 un importante acuerdo regional jurídicamente vinculante que obliga al Gobierno a prevenir e investigar los ataques contra personas defensoras, esta cifra casi duplica el número de asesinatos registrados en 2021.
Allí es clave destacar que aunque Escazú fue aprobado, desde noviembre del año pasado sigue en revisión por parte de la Corte Constitucional que tenía en principio 90 días para hacerlo pero que ha ido extendiendo el tiempo para ese trámite.
Desde que Global Witness comenzó a documentar la muerte de activistas de la tierra y el medioambiente en 2012, en Colombia han sido asesinados a al menos 382, lo que lo convierte en el país con el mayor número de asesinatos denunciados en el mundo durante ese periodo.
La mayoría de los homicidios registrados en 2022 (el 88 %) se produjeron en América Latina. En esa región, otros países con una elevada tasa de ataques mortales el año pasado fueron Brasil, con 34 asesinatos; México, con 31; y Honduras, con 14. En Filipinas murieron un total de 11 personas defensoras.
Las nuevas cifras elevan a 1.910 el total de asesinatos de personas defensoras de la tierra y el ambiente entre 2012 y 2022. En entrevista con EL TIEMPO, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, habla sobre las acciones que están tomando ante esta realidad y la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de la Corte constitucional.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Foto:Minambiente
Colombia volvió a ser el país más peligroso para ser defensor ambiental. ¿Qué acciones se están tomando ante eso?
Es una cifra realmente vergonzosa para el país. Y esperamos que podamos ir revirtiendo esta realidad con la implementación del Acuerdo de Escazú y los Puestos de Mando unificado para la Vida. Nosotros llegamos obviamente en agosto del año 2022, pero es importante entender que el derecho de los defensores a defender el ambiente es un derecho que debemos proteger.
Al menos 177 personas defensoras de la tierra y el medioambiente de todo el mundo fueron asesinadas el año pasado, con lo que el número total de homicidios entre 2012 y 2022 asciende a 1.910. Foto:Global Witness
Colombia ha sido, históricamente, uno de los países más peligrosos para ser líder ambiental. ¿Podrá eso cambiar en los próximos años?
Buscamos con las medidas desde el ministerio de Ambiente reconocimiento, acompañamiento y resarcir ese rol del defensor ambiental en las comunidades. Que sea su primera protección. Así como la hoja de ruta de derechos humanos que ya tiene el ministerio y a la cual muchos de ellos ya han acudido. Y buscamos como Gobierno revertir esta situación que va también obviamente sobre la situación de seguridad en las regiones del país.
Casi nueve de cada diez homicidios registrados en 2022 se produjeron en América Latina, y más de un tercio de todas las agresiones con consecuencias mortales tuvieron lugar en Colombia. Foto:Global Witness
¿Qué tan necesario es para eso la ratificación de Escazú?
Es obviamente fundamental la ratificación por parte de la Corte Constitucional del Acuerdo de Escazú. Si bien estamos implementando muchos de esos aspectos, que ya sea una ley en firme de la república, nos apoyaría mucho en esta necesidad de defender a los defensores ambientales.
Aparte de las agresiones, las personas activistas cada vez sufren una mayor criminalización, la estrategia por la que las leyes se convierten en armas arrojadizas en su contra para silenciar su voz. Foto:Global Witness
Estas son las 60 voces que se apagaron en Colombia en 2022