En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
La expedición de científicos que se adentró en la selva chocoana a buscar tarántulas
Investigadores de la Universidad Eafit describieron cuatro nuevas especies de estos animales.
La costa Pacífica colombiana es una región natural sorprendente de la que, no obstante ser reconocida como un punto en el que habita una gran biodiversidad, es muy poco lo que se conoce. Menos aún cuando se trata de las arañas que viven en este lugar, esos animales que para muchos son protagonistas de unas cuantas pesadillas.
Sin embargo, para algunos científicos son motivo de fascinación, al punto tal de embarcarse en una expedición para hacer un inventario de las tarántulas que viven en el Chocó.
Este es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad Eafit. De acuerdo con la bióloga Mariana Echeverry, se trata del primer proyecto de este tipo que se realiza con la intención de caracterizar las tarántulas en esta región, lo que aumentaba casi en un 90 por ciento las probabilidades de que en sus indagaciones encontraran nuevas especies.
Ummidia solana (araña albañil) (familia Halonoproctidae). Arriba un macho y abajo una hembra. Foto:Zookeys
“Queríamos hacer un inventario de lo que había. Eso lo hicimos por medio de salidas de campo; nos fuimos al Chocó, estuvimos en el Jardín Botánico del Pacífico, que es un lugar que se especializa en educación ambiental y ayuda en la conservación del bosque autóctono del Chocó”, explica la investigadora, quien junto con Sebastián Gómez, con la dirección del profesor Carlos Perafán y la asesoría del profesor Nicolás Pinel, desarrollaron el estudio como parte de su tesis de pregrado.
Fue precisamente la experticia del profesor Perafán lo que les permitió percatarse de que efectivamente se encontraban ante especímenes que podían ser desconocidos hasta ahora para la ciencia. “Él sabía qué arañas podían estar distribuidas en esa zona, de cuáles había estudios. A simple vista por sus características morfológicas podíamos sospechar si las arañas eran nuevas especies o no”, detalla la investigadora.
Efectivamente, luego de un arduo trabajo en laboratorio en el cual se analizaron a fondo las características físicas de las arañas para despejar las dudas, los investigadores se encontraron ante cuatro nuevas especies incluidas en las familias Halonoproctidae (arañas albañiles o trampillas) y Theraphosidae (tarántulas). Con la particularidad de que todas ellas son, además, los primeros registros que se hacen de estos géneros para la región, lo cual significa que es la primera vez que investigadores ven en el Chocó especímenes de estos grupos, hecho que amplía el rango de distribución geográfica de cada uno de ellos.
Las nuevas especies, descritas en una publicación reciente en la revista científica Zookeys, son las arañas trampilla –que cazan a sus presas con madrigueras ocultas tras una puerta trampa– Ummidia solana y los terafósidos –un grupo de arañas migalomorfas (tarántulas) de gran tamaño con el cuerpo cubierto por pelos– Euthycaelus cunampia, Melloina pacifica y Neischnocolus mecana.
Para el profesor Perafán, este hallazgo es muy importante, teniendo en cuenta que tanto la región como este grupo de animales han sido muy poco estudiados, no obstante ser conocidos por su amplia diversidad. “Para poder conservar las cosas hay que conocerlas. Esta es una de las regiones más biodiversas, pero a su vez una de las más inexploradas. Falta hacer muchas expediciones a todo el Chocó biogeográfico para explorar la mayoría de los grupos biológicos”, señala el experto, quien es uno de los especialistas que más conocen sobre tarántulas en el país.
Entre las particularidades de las nuevas especies reportadas por los investigadores de Eafit se destaca, por ejemplo, que Ummidia solana es la tercera especie que se ha descrito de este género en Colombia; en el caso deMelloina pacifica, es la primera vez que en el país se describe una araña que hace parte de este género, que solo se había visto en Venezuela y Panamá hasta ahora, y con Euthycaelus cunampia es la primera vez que se ven este tipo de arañas fuera de los Andes orientales colombianos.
Los investigadores explican que, pese a la mala fama que portan estas arañas por su impresionante aspecto, cumplen un rol importante en la estabilidad de los ecosistemas al ser depredadoras de insectos. “Una de sus principales funciones ecológicas es mantenerlos controlados. Si no tenemos buenas poblaciones de depredadores estaríamos inundados de estos animales”, explica el profesor Perafán.
El experto añade que, por lo menos en el caso de las tarántulas que habitan en Colombia, no representan un peligro directo para los seres humanos. Hasta ahora no se ha encontrado en el país arañas de este tipo que sean portadoras de veneno que signifique un riesgo de importancia médica.