En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

La expedición de científicos que se adentró en la selva chocoana a buscar tarántulas

Investigadores de la Universidad Eafit describieron cuatro nuevas especies de estos animales.

Melloina pacifica (tarántula calva) (familia Theraphosidae).

Melloina pacifica (tarántula calva) (familia Theraphosidae). Foto: Zookeys

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La costa Pacífica colombiana es una región natural sorprendente de la que, no obstante ser reconocida como un punto en el que habita una gran biodiversidad, es muy poco lo que se conoce. Menos aún cuando se trata de las arañas que viven en este lugar, esos animales que para muchos son protagonistas de unas cuantas pesadillas.
Sin embargo, para algunos científicos son motivo de fascinación, al punto tal de embarcarse en una expedición para hacer un inventario de las tarántulas que viven en el Chocó.
Este es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad Eafit. De acuerdo con la bióloga Mariana Echeverry, se trata del primer proyecto de este tipo que se realiza con la intención de caracterizar las tarántulas en esta región, lo que aumentaba casi en un 90 por ciento las probabilidades de que en sus indagaciones encontraran nuevas especies.
Ummidia solana (araña albañil) (familia Halonoproctidae). Arriba un macho y abajo una hembra.

Ummidia solana (araña albañil) (familia Halonoproctidae). Arriba un macho y abajo una hembra. Foto:Zookeys

“Queríamos hacer un inventario de lo que había. Eso lo hicimos por medio de salidas de campo; nos fuimos al Chocó, estuvimos en el Jardín Botánico del Pacífico, que es un lugar que se especializa en educación ambiental y ayuda en la conservación del bosque autóctono del Chocó”, explica la investigadora, quien junto con Sebastián Gómez, con la dirección del profesor Carlos Perafán y la asesoría del profesor Nicolás Pinel, desarrollaron el estudio como parte de su tesis de pregrado.
Fue precisamente la experticia del profesor Perafán lo que les permitió percatarse de que efectivamente se encontraban ante especímenes que podían ser desconocidos hasta ahora para la ciencia. “Él sabía qué arañas podían estar distribuidas en esa zona, de cuáles había estudios. A simple vista por sus características morfológicas podíamos sospechar si las arañas eran nuevas especies o no”, detalla la investigadora.
Efectivamente, luego de un arduo trabajo en laboratorio en el cual se analizaron a fondo las características físicas de las arañas para despejar las dudas, los investigadores se encontraron ante cuatro nuevas especies incluidas en las familias Halonoproctidae (arañas albañiles o trampillas) y Theraphosidae (tarántulas). Con la particularidad de que todas ellas son, además, los primeros registros que se hacen de estos géneros para la región, lo cual significa que es la primera vez que investigadores ven en el Chocó especímenes de estos grupos, hecho que amplía el rango de distribución geográfica de cada uno de ellos.
Neischnocolus mecana (tarántula) (familia Theraphosidae).

Neischnocolus mecana (tarántula) (familia Theraphosidae). Foto:Zookeys

Las nuevas especies, descritas en una publicación reciente en la revista científica Zookeys, son las arañas trampilla –que cazan a sus presas con madrigueras ocultas tras una puerta trampa– Ummidia solana y los terafósidos –un grupo de arañas migalomorfas (tarántulas) de gran tamaño con el cuerpo cubierto por pelos– Euthycaelus cunampia, Melloina pacifica y Neischnocolus mecana.
Para el profesor Perafán, este hallazgo es muy importante, teniendo en cuenta que tanto la región como este grupo de animales han sido muy poco estudiados, no obstante ser conocidos por su amplia diversidad. “Para poder conservar las cosas hay que conocerlas. Esta es una de las regiones más biodiversas, pero a su vez una de las más inexploradas. Falta hacer muchas expediciones a todo el Chocó biogeográfico para explorar la mayoría de los grupos biológicos”, señala el experto, quien es uno de los especialistas que más conocen sobre tarántulas en el país.
Euthycaelus cunampia (tarántula) (familia Theraphosidae).

Euthycaelus cunampia (tarántula) (familia Theraphosidae). Foto:Zookeys

Entre las particularidades de las nuevas especies reportadas por los investigadores de Eafit se destaca, por ejemplo, que Ummidia solana es la tercera especie que se ha descrito de este género en Colombia; en el caso de Melloina pacifica, es la primera vez que en el país se describe una araña que hace parte de este género, que solo se había visto en Venezuela y Panamá hasta ahora, y con Euthycaelus cunampia es la primera vez que se ven este tipo de arañas fuera de los Andes orientales colombianos.
Los investigadores explican que, pese a la mala fama que portan estas arañas por su impresionante aspecto, cumplen un rol importante en la estabilidad de los ecosistemas al ser depredadoras de insectos. “Una de sus principales funciones ecológicas es mantenerlos controlados. Si no tenemos buenas poblaciones de depredadores estaríamos inundados de estos animales”, explica el profesor Perafán.
El experto añade que, por lo menos en el caso de las tarántulas que habitan en Colombia, no representan un peligro directo para los seres humanos. Hasta ahora no se ha encontrado en el país arañas de este tipo que sean portadoras de veneno que signifique un riesgo de importancia médica.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.