En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

La historia del cangrejo invasor que la CAR pide no consumir en Semana Santa

El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) se ha expandido rápidamente en la región.

Esta especie llegó a Colombia en 1985.

Esta especie llegó a Colombia en 1985. Foto: CAR Cundinamarca

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) hizo esta semana un llamado a los habitantes de los municipios ubicados en la cuenca alta del río Bogotá Valle de Ubaté para que se abstengan de consumir cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), también conocido como langostilla de río, cangrejo de pantano rojo o cangrejo de Louisiana, una especie invasora con efectos negativos en la salud humana y cuya presencia altera los ecosistemas y puede afectar especies nativas como el cangrejo sabanero.
El llamado de la autoridad ambiental no solo se da como antesala a la Semana Santa, época en la que se incrementa el consumo y venta de pescado y otras especies que hacen parte de la gastronomía tradicional religiosa, sino además por la presencia de estos individuos en lugares de esparcimiento y recreación como los parques ecoturísticos de la CAR ubicados en estas zonas, ante el riesgo que para adultos, menores de edad y mascotas representaría su manipulación o ingesta.
El cangrejo rojo americano mide entre 10,5 y 12 centímetros, pesa alrededor de 45 gramos. Su cuerpo tiene forma cilíndrica cuyo color en edad adulta es de un rojo intenso y algunas veces toma tonalidades cafés. Es una especie con una alta tasa de fecundidad que alcanza a poner entre 200 y 500 huevos y su reproducción es altamente resistente a aguas de mala calidad y bajas concentraciones de oxígeno.
La CAR enfatizó que cuenta con información técnica suficiente y detallada para generar alertas tempranas que permitan frenar los impactos sobre las personas que por desconocimiento la consuman o los animales que de manera instintiva la ingieran como cualquier otro alimento.

El cangrejo rojo americano: un extranjero indeseable

Esta especie llegó a Colombia en 1985 proveniente de Estados Unidos con fines de investigación como parte de un proyecto particular en el municipio de Palmira, Valle, pero fue liberada de forma accidental y desde entonces se ha expandido rápidamente a otras zonas del país.
Los análisis realizados por la CAR a partir de trabajo de campo y fuentes secundarias dan cuenta de la presencia de este crustáceo en por lo menos 8 municipios ubicados en el valle de Ubaté, particularmente en la laguna de Fúquene, así como algunas zonas pantanosas y humedales de la cuenca alta del río Bogotá.
Esta especie puede afectar seriamente el equilibrio natural de las zonas que habita, pues es vector de diferentes virus y enfermedades letales para otras especies de cangrejos nativos por la cantidad de patógenos y parásitos que alberga en su cuerpo.
Es una especie invasora que habita ecosistemas acuáticos y terrestres así como cuerpos de agua contaminada, por lo que consumirla o entrar en o con ella podría traer riesgos para la salud.

Es una especie invasora que habita ecosistemas acuáticos y terrestres así como cuerpos de agua contaminada, por lo que consumirla o entrar en o con ella podría traer riesgos para la salud. Foto:CAR Cundinamarca

Es un efecto dominó, pues la langostilla se alimenta de moluscos, renacuajos y platelmintos, entre otros, pero al mismo tiempo, algunas aves, insectos, peces y mamíferos como el chigüiro, pueden devorar uno de estos cangrejos, convirtiéndose de inmediato en huéspedes de enfermedades y virus.
Se sabe además que si una persona o un animal doméstico (gato o perro), come uno de estos crustáceos puede llegar a presentar complicaciones en vías digestivas y respiratorias de consecuencias severas y a veces letales.
El riesgo aumenta si se tiene en cuenta que este cangrejo tiene alta adaptación en aguas contaminadas y su capacidad de generar alteraciones en poblaciones de especies nativas es alta. Adicionalmente, sus hábitos de propagación en madrigueras que instalan en orificios en las paredes de los cuerpos de agua, alteran y modifican los ecosistemas acuáticos.
Por todo ello, la Corporación Ambiental puntualizó que su nuevo Plan de Acción Cuatrienal se busca fomentar las líneas de investigación, conocimiento, educación, control y manejo de esta especie, lo cual requiere de la participación de varios actores institucionales y de la propia comunidad para detener de manera efectiva el crecimiento de poblaciones de cangrejo rojo americano en la jurisdicción.
Invitamos a las autoridades municipales, sanitarias y a la comunidad de los municipios ubicados en las cuencas alta y media del río Bogotá y el río Suárez a apoyar las acciones de la CAR evitando por cualquier medio alimentar, manipular, capturar o consumir cangrejo rojo americano y a reportar de manera oportuna la presencia de alguno de estos animales en la zona.”, afirmó el director de Innovación de la CAR, Julio César Pulido Puerto.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.