En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La mayor parte del hollín sobre el Amazonas viene de África

Hasta dos tercios del hollín sobre la selva amazónica central se origina en África. 

Una zona deforestada y quemada se ve en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaitá, estado de Amazonas, Brasil, el 16 de septiembre de 2022. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), los focos de incendio en la región amazónica registraron un aumento récord en la primera quincena de septiembre, siendo la media del mes de 1.400 incendios por día.

Una zona deforestada y quemada se ve en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaitá, estado de Amazonas, Brasil, el 16 de septiembre de 2022. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), los focos de incendio en la región amazónica registraron un aumento récord en la primera quincena de septiembre, siendo la media del mes de 1.400 incendios por día. Foto: MICHAEL DANTAS. AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El estudio se basó en las partículas utilizando sus propiedades relativas. Fue bajo el liderazgo del Instituto Max Planck de Química en Mainz y la Universidad de São Paulo, los investigadores descubrieron que los incendios forestales y la sabana en llamas en el norte y el sur de África contribuyen sustancialmente a la contaminación del aire en la Amazonía central durante todo el año, por lo que juegan un papel importante en el balance de radiación de la tierra y el ciclo del agua.
Esto es causado por el eficiente transporte transatlántico de partículas a través de la atmósfera.
La selva tropical brasileña es una de las pocas regiones continentales del mundo con aire limpio. Sin embargo, esto solo es cierto durante la temporada de lluvias, cuando la concentración de partículas es muy baja.
Durante la estación seca, es una historia diferente: numerosos incendios de deforestación arden dentro de la selva amazónica, ya que un "arco de deforestación" se come la selva tropical desde el sur. El hollín y otras emisiones de los incendios provocan una reducción drástica de la calidad del aire en esta época del año. La calidad del aire en el Amazonas central en este momento no es mejor que la de las conurbaciones urbanas europeas. La concentración de partículas de hollín en
la atmósfera sobre el dosel del bosque fluctúa entre muy baja y muy alta.
Por primera vez, un equipo de investigación ha investigado los orígenes de las partículas de hollín. Hicieron un descubrimiento sorprendente: una gran parte de las partículas no se originan en América del Sur; en cambio, viajan con masas de aire alrededor de 10.000 kilómetros desde África sobre el Atlántico, derivadas de incendios forestales naturales, prácticas de tala y quema, y la combustión de biomasa, como para cocinar. El estudio se publica en Nature Communications Earth and Environment.
"El humo de África se puede encontrar prácticamente durante todo el año en grandes cantidades sobre la selva tropical; no esperábamos esto", explica en un comunicado Bruna Holanda, quien dirigió el estudio como investigadora doctoral en el Instituto Max Planck de Química. "Habíamos estimado el cantidad de humo procedente de África rondaría el 5 o quizás el 15 por ciento. Resulta que, a veces, llegó hasta el 60 por ciento". Según esta científica, este valor demuestra la eficiencia del transporte atmosférico de partículas de hollín y aerosoles a través de masas de aire desde
África hasta América del Sur.
Para atribuir el hollín sobre el Amazonas a varias fuentes, los investigadores analizaron las partículas de hollín en el aire sobre el Amazonas durante un período de dos años en el Observatorio Amazon Tall Tower (ATTO). La unidad de investigación está situada en una región prácticamente virgen en la Amazonía central y, entre otras instalaciones, cuenta con una torre de observación de 325 metros.
El equipo identificó dos tipos predominantes de hollín: las partículas de hollín de África eran considerablemente más grandes que las de la región del Amazonas y presentaban una menor concentración de material orgánico. Los investigadores atribuyen esto al hecho de que en África, las regiones quemadas son principalmente pastizales, sabanas y bosques abiertos. Es más probable que el combustible de la secadora produzca una combustión con llamas y más partículas de hollín. Por el contrario, los incendios sudamericanos ocurren en bosques densos y húmedos.
Este combustible más húmedo conduce a una combustión latente, lo que da como resultado hollín con una mayor concentración de material orgánico. Usando datos meteorológicos como el campo de viento principal e imágenes satelitales, en las que las nubes de humo son incluso visibles a veces, Holanda y sus colegas determinaron la fuente respectiva del humo.
De esta manera, los investigadores también determinaron que hay dos períodos al año en los que una cantidad particularmente grande de humo viaja desde África al Amazonas: primero, durante la temporada de lluvias de enero a marzo, los vientos traen constantemente hollín combinado con polvo del Sahara en el región. Durante este tiempo, en promedio, el 60 por ciento de las partículas de hollín sobre el Amazonas provienen de los incendios africanos. De hecho, el aire es particularmente limpio durante la estación húmeda, porque casi no hay incendios de tala y quema en la región.
Sin embargo, a veces el humo de África ensucia el aire en esta estación como
lo hace durante la estación seca. En segundo lugar, durante la estación seca de agosto a noviembre, se puede observar mucho hollín de África en la Amazonía central.
En contraste con la temporada de lluvias, durante este tiempo hay muchos incendios naturales y provocados por el hombre en la región, particularmente en las áreas secas de la cuenca del Amazonas. En otras regiones de la Amazonía, los incendios regionales representan alrededor de dos tercios de la contaminación por hollín. Sin embargo, un tercio del hollín en estas regiones se origina en África, lo que exacerba los niveles de contaminación del aire que de otro modo ya serían graves.
El hollín y otras partículas de aerosoles absorben y dispersan la luz solar, lo que afecta la radiación o el equilibrio energético de la tierra y nuestro clima. Las partículas de hollín en particular son muy activas a la radiación, ya que absorben mucha más luz solar de la que reflejan, reteniendo así el calor en el sistema terrestre. Las partículas de polvo y hollín también sirven como núcleos de condensación en la aparición de gotas de nubes. Como tales, influyen en la formación de nubes y precipitaciones; de esta manera entonces, también impactan el balance hídrico.

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.