En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Con una llamada o un WhatsApp se podrán salvar manatíes en el Magdalena Medio
La Red de Varamientos de Manatíes (RVM) es una de las más grandes apuestas para protegerlos.
Como si fuese una línea de emergencia para pedir una ambulancia, ahora en municipios de Bolívar, Santander, Antioquia y César bastará con llamar (o enviar un WhatsApp) al número 3229838738 para salvar la vida de un manatí. La iniciativa es una de las acciones que realiza la recién formalizada Red de Varamientos de Manatíes del Magdalena Medio (RVM), un proyecto que busca salvaguardar la vida del llamado “ingeniero de los ecosistemas”.
La RVM es básicamente un grupo de organizaciones (públicas y privadas) que se unieron con un mismo objetivo: estudiar y proteger al Trinchechus manatus manatus, una especie en categoría de En Peligro, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Según los datos de la RVM, desde 2010 se han registrado en la región del Magdalena Medio un total de 40 casos de emergencias de manatíes, sean de empozamientos, varamientos, cacerías y hasta enfermedades, donde se han visto involucrados al menos 87 animales y 31 de ellos, lamentablemente, han fallecido. Desde 2020, cuando la Red comenzó a gestarse, actores de la RVM ha atendido 12 eventos correspondientes a 11 muertes y un posible caso de cacería.
El último manatí que murió era un bebé que fue hallado por pescadores en la ciénaga El Llanito. Foto:Cortesía Hydamis Acero
Esos hechos se han presentado, mayoritariamente, en Santander —con el 52,5 por ciento de los casos— especialmente en la Ciénaga de Paredes (situada entre Puerto Wilches y Sabana de Torres), así como en Barrancabermeja, Cimitarra y Puerto Parra. Antioquia ocupa el segundo lugar en la cantidad de percances registrados, con el 17,5 por ciento de los accidentes, especialmente en Yondó. Lo sigue Bolívar, con el 17,5 por ciento (concentrados en Simití), y Cesar, con el 12 por ciento, sobre todo en Aguachica y San Martín.
El 12,5 por ciento de los incidentes fueron clasificados como varamientos masivos, lo que significa que dos o más manatíes fueron hallados sin poder nadar. El mayor número de animales en esta situación se registró en 2020, en el Complejo Cenagoso El Totumo (Antioquia), con 36 animales vivos empozados. A su vez, el segundo más alto se reportó en 2010 en Ciénaga de Paredes (Santander), con 12 animales varados. En medio de estos acontecimientos, se supo que cuatro animales habían sido atrapados intencionadamente por lugareños con redes de pesca, quienes luego los liberaron.
Manatí hembra encontrada muerta en la ciénaga de Paredes. Foto:Cortesía Asopromanatí
De la RVM hacen parte comunidades de pescadores, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), las alcaldías de Puerto Parra y Sabana de Torres, en Santander, y Simití (sur de Bolívar), la Alcaldía de Barrancabermeja, la Fundación Cabildo Verde y WCS Colombia, estas dos últimas organizaciones han hecho aportes desde el Proyecto Vida Silvestre (PVS), iniciativa que financian Ecopetrol y el Fondo Acción.
Según explica la coordinadora científica de la RVM, Katerin Arévalo, estas acciones ya se venían haciendo desde antes, pero lo que se hace ahora es sumar todos los esfuerzos posibles para que si una corporación autónoma no puede atender un llamado, se busque apoyo de otra organización o se apoyen en las comunidades locales para maximizar la posibilidad de éxito en las emergencias que puedan existir.
Manatí del Caribe Foto:Fundación Omacha
De acuerdo con la experta, el registro de casos ha venido en aumento en los últimos tres años y medio, pues de 2020 a julio de 2023 se han registrado la mitad de los 40 casos de emergencias que han sido atendidos por distintas organizaciones.
Eso, según ella, puede deberse a que ahora hay más apoyo de las comunidades para pedir ayuda y salvaguardar a los individuos, pero también a que las temporadas cada vez más secas y los cambios que se están en los complejos hídricos dando debido a la agricultura y ganadería.
“Ahora las comunidades, las autoridades y las organizaciones logran articularse y avisarnos cuando hay casos. Antes las comunidades no sabían a quien llamar, porque no siempre conseguían tener un interlocutor que colaborara con las emergencias. Ahora con la red sí lo han logrado”, destaca Arévalo.
Lo cierto es que la protección del manatí del Caribe es clave, puesto que estos animales son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas lagunares, como las ciénagas, donde estos animales, conocidos también como sirenios, utilizan su cola para gestionar la sedimentación, por eso se consideran como ingenieros.
Pero también su alimentación, basada en plantas, evita la proliferación de especies de flora que pueden “rellenar” y afectar el ecosistema. Es decir, sin ellos presentes, pueden crecer más plantas de las que deberían, lo que termina convirtiéndose en un problema para la movilidad en el ecosistema y para la vida de los peces que lo habitan.
De acuerdo con Leonor Valenzuela, coordinadora de análisis y síntesis de WCS, una de las principales amenazas que tienen los manatíes son los varamientos. Por eso, que ahora sea tan sencillo como enviar un WhatsApp o hacer una llamada cambia por completo esa realidad.
“Con animales como los manatíes que tienen un ciclo de reproducción tan lento la muerte de un solo individuo, que no sea por muerte natural, puede tener repercusiones muy altas en términos de la supervivencia poblacional de la especie”, señala la experta.
La línea de emergencia no será la única acción que tiene como objetivo la RVM, sino que, además, la idea es capacitar más a la comunidad, hacer estudios del número de individuos de manatíes del Caribe que habitan en la región del Magdalena Medio (dato que hoy se desconoce) y hasta entender en qué cuerpos de agua está y cómo los usa.