A partir de mañana primero de junio y hasta el tres de junio, 32 expertos de 14 países se darán cita en la Segunda Cumbre Mundial de Alta Montaña en Colombia, con el objetivo de conocer y evaluar qué está pasando con estos ecosistemas en el mundo, y qué acciones de mitigación y adaptación se están tomando frente al fenómeno del cambio climático.
El evento se desarrollará de manera presencial en el hotel Movich de Pereira, y será retransmitido, vía streaming, a más de 500 personas que confirmaron su asistencia desde diferentes países del mundo.
La instalación, que se realizará mañana miércoles a las 8:30 a.m., será presidida por Nicolás Galarza, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio; Yolanda González Hernández, directora general del Ideam; Silvia Calderón, especialista en Medio Ambiente y Cambio Climático de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Luis Fernando Jara, director del Programa Páramos y Bosques de USAID; Carlos Alberto Maya López, alcalde de Pereira, y Julio César Gómez Salazar, director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder).
La agenda de ese primer día contempla como eje discusión la Alta Montaña Colombiana, e incluye ponencias relacionadas con el estado actual de la Alta Montaña, incluyendo los glaciares y los páramos de Colombia, y los principales retos para la conservación, el manejo y monitoreo de estos ecosistemas.
El segundo día (jueves 2 de junio) la agenda abordará, como temas centrales, el Cambio Climático y el Monitoreo en la Alta Montaña global, con ponencias relacionadas con el impacto del cambio climático, las experiencias de monitoreo y cuantificación de carbono en los ecosistemas de montaña.
La agenda del tercer y último día (3 de junio) tiene como eje de discusión la Variabilidad Climática, e incluye ponencias sobre variabilidad y cambio climático en la alta montaña, y monitoreo comunitario y participativo en la alta montaña. Los 32 istas y conferencistas son de origen o trabajan en entidades de 14 países: Colombia, Estados Unidos, Chile, Costa Rica, Reino Unido, Indonesia, Francia, Suiza, Venezuela, Dinamarca, España, Emiratos Árabes, Rumania y Ecuador.
La instalación se podrá seguir por el canal Youtube de Ideam, también el Youtube de USAID Colombia y redes sociales del Programa Páramos y Bosques, mientras que el desarrollo de las conferencias será transmitido a través del siguiente enlace:
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Encuentre también en Medioambiente