
Noticia
Minambiente anuncia comisión para revisar afectaciones en la ciénaga por Ciudad Mallorquín
Se busca determinar si se emiten procesos sancionatorios por actividades como talas, quemas, vertimientos, etc.
La ciénaga de Mallorquín durante años recibió las aguas contaminadas de Barranquilla. Foto: Vanexa Romero / EL TIEMPO

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció desde la ciudad de Barranquilla una comisión técnica de alto nivel que entrará a verificar el estado de la Ciénaga de Mallorquín, la cual, según varias denuncias, estaría siendo afectada por diferentes tipos de intervenciones, particularmente del proyecto inmobiliario Ciudad Mallorquín
"Esto permitirá determinar si se emiten procesos sancionatorios ambientales por actividades como talas, quemas, vertimientos, entre otros. También se investigará si se han otorgado permisos de construcción por parte de las autoridades locales y si existen invasiones o desplazamientos de comunidades raizales o indígenas en la zona, así como afectación a la comunidad pesquera en la región", señaló.
¿Qué pasa con Ciudad Mallorquín?
Allí trabajan en total nueve constructoras: Amarilo, Constructora Bolívar, Conaco, Constructora Apiros, Conaltura, Arquitectura & Concreto, Prodesa, Marval y Obycon. Mientras Grupo Argos, dueño del lote, será el responsable del urbanismo. Hasta el 31 de marzo de 2024, 9.217 familias habían separado o adquirido vivienda en este proyecto.
El desarrollo de Ciudad Mallorquín ha generado un amplio debate sobre sus impactos ambientales. Hace tan solo unos días se realizó en Barranquilla una mesa de trabajo ordenada por la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, en la cual las autoridades explicaron a la comunidad cercana por qué se permitió el desarrollo del proyecto pese a supuestos cuestionamiento del impacto para el ecosistema donde se construye.
Según diversas voces en Barranquilla, el privilegiado lote donde se construye Ciudad Mallorquín es un ecosistema protegido. El senador del partido de ‘La U’, José David Name, aseguró que “lo que en principio fue concebido y vendido como un proyecto de vivienda en armonía con la naturaleza, se vislumbra hoy como el más grande atentado ambiental y complejo tugurial cerca del mar Caribe y del río Magdalena”.
Por su parte, la líder ambiental y abogada, María Esther Correa, aseguró a través de una columna de opinión publicada en La Silla Vacía, que junto a la Fundación Protransparencia, Asociación de Pescadores del Barrio las Flores (Asopesflores) y la organización ambiental del Atlántico (AMA) han presentado sus objeciones al proyecto.
“El sitio donde se ejecuta Ciudad Mallorquín es un ecosistema urbano particular. En él se encuentran restos de bosque seco tropical, manglares y una variada fauna y flora. Además, los suelos presentan las características de los ecosistemas marinos, con dunas o médanos, y se registran cuerpos de agua dulce que afloran de la tierra”, señaló Correa.
Lo cierto es que el área donde se desarrolla Ciudad Mallorquín presenta coberturas donde predominan la vegetación secundaria o en transición y arbustal denso. Es decir, es un área que ya tuvo intervención humana y donde no hay bosque primario o virgen.
Eso, según datos del mapa oficial de Bosque Seco Tropical de Colombia del Instituto Alexander von Humboldt, autoridad en biodiversidad de Colombia, que señala además que el proyecto no se sobrepone con el bosque seco tropical ni con coberturas del ecosistema de manglar, divididas del proyecto por una vía nacional conocida como Circunvalar de la Prosperidad.
Según el documento técnico del Instituto Alexander von Humboldt, que regula la Definición de la Ronda Hídrica de la Ciénaga de Mallorquín, elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográfica, el proyecto tampoco se encuentra sobre el área de amortiguación de la Ciénaga de Mallorquín.
Además, según explica María Clara Artistizábal, Gerente del Negocio Urbano de Grupo Argos, el proyecto reduce el impacto ambiental al densificar la construcción. Es decir, como se construyen más apartamentos en torres altas, se tiene menos impacto que si se construyeran casas que ocupan más espacio en terreno.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Redacción Educación
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.