En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Polémica norma facilita pesca de tiburones: Gobierno la defiende y expertos la critican
El Gobierno reguló la pesca incidental de 15 especies. Entre ellas el tiburón martillo y el toro.
Grave daño a la ecología por esta gigantesca pesca ilegal de más de 110 tiburones. Foto: Armada Nacional
Hace tan solo algunos días, la directora general (encargada) de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Karen Elena Mejía Piñeres, aprobó la emisión de la Resolución n.° 0119 de 2024. A través de esta nueva norma, el Gobierno reguló la captura incidental de 11 especies de tiburones y 4 especies de rayas marinas, cambiándolas de recurso hidrobiológico a recurso pesquero.
El objetivo, según el Gobierno, es “mejorar el manejo sostenible y conservación de las especies para salvaguardar el derecho humano a la alimentación, subsistencia, diversidad y riqueza cultural de las comunidades costeras de Colombia”. Sin embargo, la decisión fue ampliamente cuestionada por expertos en conservación que critican la medida porque abre la puerta a la pesca de especies en peligro y altamente amenazadas por la sobrepesca.
El consumo de aletas en el mercado asiático es el mayor movilizador de la pesca de tiburón. Foto:Cortesía Australian National Fish Collection
Es clave señalar que en Colombia la pesca de tiburones y rayas continúa totalmente prohibida. Lo que hace esta norma es regular sobre la pesca incidental de estos animales, que es cuando un pescador o un barco industrial de pesca atrapa entre sus redes a un animal que no tenía el objetivo de capturar durante su faena.
El problema, señalan expertos, es que las especies escogidas y autorizadas en este documento están entre las que más capturan a nivel industrial y eso facilita a la industria pesquera la captura no de todos los tiburones, sino de estas especies en específico. Entre las especies están el tiburón sedoso, tiburón toro, tiburón tigre y el tiburón tollo blanco, que se cuentan entre los más capturados a nivel mundial para consumo. También se permite la captura incidental de tiburón martillo y tiburón martillo pequeño.
¿Qué dice el Gobierno?
Ante ello, el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) respondieron ayer a través de una rueda de prensa y un comunicado.
De acuerdo con las entidades, lo que se realizó fue “una alianza con el fin de mejorar la conservación y el manejo de los recursos y garantizar el derecho humano a la alimentación, a las tradiciones y la soberanía del territorio”.
Además señalan que “este esfuerzo recoge las manifestaciones de las comunidades costeras frente a la necesidad de establecer un manejo sostenible de estos recursos, sin afectar las prácticas culturales como medio para garantizar su derecho humano a la alimentación y demás necesidades básicas de la población que deriva su sustento del ejercicio de la pesca”.
En ese sentido, la Aunap aseguró que lo que busca la resolución es adoptar medidas para el manejo sostenible y conservación de las especies de tiburones y rayas marinas consideradas recurso pesquero, según las disposiciones del Comité Ejecutivo para la Pesca y que entre estas disposiciones se encuentra regular la captura incidental derivada de la pesca comercial (artesanal e industrial), su uso por parte de comunidades costeras según las prácticas tradicionales; desarrollar el plan de seguimiento y control de las capturas incidentales de acuerdo con la normatividad vigente y compromisos internacionales.
“En tal sentido, se reitera la prohibición de la pesca dirigida a los tiburones y rayas marinas, así como la comercialización internacional (importaciones y exportaciones, reexportaciones) de los productos y subproductos de estas especies. Entre las nuevas medidas se acordó que las entidades trabajarán con las comunidades de pescadores en la actualización del Plan de Acción Nacional de los Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia (PAN Tiburones) como instrumento único para la gestión de conservación de este grupo de peces”, señalaron las cuatro entidades.
¿Qué dicen los científicos y expertos en conservación?
Sin embargo, bajo la visión de los científicos y expertos en conservación, la norma lo que hace es abrir la puerta a que la pesca industrial tenga capacidad para capturar tiburones y rayas y declarar esa captura como incidental, básicamente un hueco legal que les permite faenar sin preocuparse de multas o sanciones.
Tiburones. Foto:MASAYUKI AGAWA VIA OCEANIMAGEBANK
Una de las primeras en manifestarse fue la fundadora y directora de la Fundación Malpelo, Sandra Bessudo, quien cuestionó ampliamente la decisión. “Vaya manera de proteger la biodiversidad marina. ¡15 especies de tiburones y rayas dejan de ser recurso hidrobiológico y se vuelven recurso pesquero, dizque para poderlos proteger! ¿Cuál fue el criterio para esta lista? Inisible. (...) ¡No veo al gobierno del cambio, al gobierno ambientalista haciendo nada por la vida de la biodiversidad marina!”, dijo Bessudo.
Por su parte, la senadora animalista Andrea Padilla señaló que tras la emisión de la norma “nuevamente vendrá la pesca desbordada de tiburones y rayas, avalada por el Gobierno que se autodetermina ‘de la vida’. Doloroso e irresponsable”.
Otra congresista que se manifestó fue Alexandra Vásquez, del pacto Histórico, quien en 2019, cuando el Gobierno de Iván Duque buscó regular también la pesca de tiburones se manifestó en contra, ahora señala que se opondrá también ante la decisión tomada en el Gobierno de Gustavo Petro. “La promesa del cambio también es con el medio ambiente y, tristemente, no veo que estemos haciendo mucho para proteger la biodiversidad marina”, señaló Vásquez.