La situación climática del país en las últimas semanas ha sido crítica, dejando a gran parte del territorio nacional c
on muy pocas precipitaciones y altas temperaturas. De acuerdo con
el último Informe Técnico Diario de Condiciones Hidrometeorológicas, Alertas y Pronósticos del Ideam, en las últimas 24 horas se han registrado,
en al menos 21 municipios, temperaturas elevadas, por encima de los 36 grados centígrados.El municipio donde se registro el mayor pico de calor durante la última jornada fue Natagaima, Tolima, el cual llegó a los 42,2 °C.
Así las cosas, estos fueron los municipios con las temperaturas más altas:
La Chorrera, Amazonas (39,6 °C)
Arjona, Bolívar (36,8 °C)
Valledupar, Cesar (36,4 °C)
Montería,Córdoba (36,8 °C)
Anapoima, Cundinamarca (37,4 °C)
Neiva, Hulia (38,7 °C)
Villavieja, Huila (40,4 °C)
Riohacha, La Guajira (36,2 °C)
Urumita, La Guajira (36,2 °C)
Maicao, La Guajira (36,4 °C)
Hatonuevo, La Guajira (37 °C)
Manaure, La Guajira (37,4 °C)
Uribía, La Guajira (37,6 °C)
Cúcuta, Norte de Santander (38,1 °C)
Barrancabermeja, Santander (36,4 °C)
Cimitarra, Santander (36,6 °C)
Ataco, Tolima (38,8 °C)
Armero, Tolima (41 °C)
Prado, Tolima (41,4 °C)
Saldaña, Tolima (41,6 °C)
Natagaima, Tolima (42,2 °C)
En cuanto a los municipio que superaron en las últimas 24 horas sus récords históricos de temperatura, se registran tres:
Alejandría, Antioquia: alcanzó los 28,2 °C, su tope histórico era de 28 °C desde el 2 de septiembre de 2014.
Taminango, Nariño: Alcanzó los 30,6 °C, su tope histórico era de 30 °C desde el 28 de septiembre de 2015.
Anapoima, Cundinamarca: con 37,4 °C superó su marca histórica que era de 36,8 °C desde el 3 de septiembre de 2019.
¿A qué se debe la situación climática actual en Colombia?
De acuerdo con Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, lo ocurrido es resultado de las condiciones climatológicas actuales del país. Y es que si bien históricamente septiembre es un mes en el que las precipitaciones no suelen ser tan altas en gran parte del territorio nacional, existen otros factores que están alterando estos comportamientos.
“El primero de ellos es el cambio climático que nos está dando esta nueva realidad atmosférica, rompiendo récords de temperatura en varios municipios. También está pasando la oscilación de Maiden-Julian en una fase que genera aumento de temperaturas y disminuye las precipitaciones. Pero con todo esto, también tenemos la zona de confluencia intertropical, que es en general una gran banda de nubes que, dependiendo de donde se ubiquen, pueden provocar lluvias”, señaló Echeverry.
De acuerdo con la funcionaria, esta zona de confluencia intertropical está ubicada en este momento en la zona norte del país y habría sido la responsable de lo ocurrido en el departamento del Atlántico, ya que estaría causando precipitaciones en el caríbe, a su vez que contribuye a causar déficit de lluvias en el sur.
“Esto se traduce en que las regiones Orinoquía y Amazonía vienen con un déficit de precipitación acumulado y un aumento de temperaturas, lo que aumenta las alertas de incendio de la cobertura vegetal”, señaló la funcionaria.
Y agregó: “En contraste con esto, en el norte del país estamos teniendo precipitaciones y vendavales. Y esto , además, tiene influencia de otro factor, que es la temporada de ciclones tropicales, que generan aumento de las lluvias y de la velocidad de los vientos principalmente en la región Caribe y Andina”.
De esta forma, estas condiciones se mantendrán al menos durante todo el mes de septiembre, por lo que continuarán las alertas por vendavales en el Caribe y por incendios forestales más al sur del país.
“La temporada de ciclones irá hasta noviembre de 2024 y mientras tengamos el paso de ondas tropicales seguiremos teniendo el paso de vendavales en el Caribe y la región Andina. Seguimos, además, con la probabilidad de la ocurrencia del fenómeno de La Niña, que probablemente se consolide en los próximos seis meses, lo que consolidará este contraste climático”, aclaró Echeverry.
La directora del Ideam agregó: “Por el contrario, las predicciones climáticas nos muestran que las condiciones secas en Amazonía y Orinoquía se mantendrán hasta abril de 2025, por lo que es necesario tomar medidas urgentes para los embalses y para la protección de la cobertura vegetal”.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida - Medioamebiente