En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
¿Qué ventajas le ofrece a una empresa crear una cadena de suministro sostenible?
Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes, habla sobre la importancia de adaptar las cadenas de suministro.
Desde la eficiencia energética hasta el respeto por los derechos humanos, las cadenas responsables marcan el nuevo estándar de competitividad. Foto: Getty Images
En medio de una economía global cada vez más interdependiente y sujeta a tensiones geopolíticas, es cada vez más común que las cadenas de suministro globales se vean afectadas, impactando así en las compañías y su capacidad de producción. Es allí donde, de acuerdo con expertos, la sostenibilidad surge como una necesidad, dejando de ser un factor sólo relacionado con la responsabilidad social y pasando a convertirse en una exigencia estratégica de producción.
Las cadenas logísitcas globales se han visto afectadas durante los últimos años. Foto:Archivo particular
Las cadenas de suministro —antes pensadas únicamente como rutas logísticas— son hoy plataformas clave para transformar el modelo productivo de las compañías en todo el mundo, no sólo porque ofrecen la posibilidad de ser eficientes en términos de gastos de energía y combustible, sino también porque permiten impactar en las comunidades cercanas a donde funcionan las empresas.
En ese sentido, según explica Sergio Rengifo, director ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) las cadenas de suministro sostenible son hoy un nuevo estándar de competitividad. Recientemente Cecodes lanzó su programa ‘Sustainable Supply Chains’, que busca precisamente eso: ayudar a las empresas a integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en cada eslabón de su operación.
De acuerdo con el experto, no se trata solo de cumplir con regulaciones o exigencias de los consumidores, que cada vez más buscan compañías que compartan sus valores en términos de protección de la naturaleza global y acciones para enfrentar la crisis climática. Sino que se trata de anticiparse a los riesgos, fortalecer la resiliencia y generar valor compartido con proveedores y comunidades.
En entrevista con EL TIEMPO, Rengifo explica qué ventajas ofrece la sostenibilidad dentro de las cadenas de suministro, en qué consiste el programa que acaban de lanzar, cómo puede aplicarse en Colombia y por qué es urgente que las empresas —grandes y pequeñas— comprendan que la sostenibilidad en la cadena de suministro no solo es viable, sino indispensable.
Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes. Foto:Cecodes
¿Para qué tipo de empresas está diseñado el programa de cadenas de suministro sostenibles, y por qué es relevante en el contexto actual del mercado global?
Este programa está pensado para empresas que participan en cadenas de suministro complejas, especialmente aquellas que operan en mercados globales. En el contexto actual, con la reconfiguración del comercio mundial —como el nearshoring, el reshoring, los cambios regulatorios y la imposición de nuevas tarifas comerciales, especialmente con el regreso de Donald Trump— se hace imprescindible tener una cadena de suministro resiliente, transparente y sostenible.
¿Cómo cambia la operación de una empresa que utiliza cadenas de suministro sostenible?
Las empresas deben estar dispuestas a revisar y transformar sus prácticas. Esto implica desde establecer estándares de sostenibilidad con sus proveedores, hasta medir impactos sociales y ambientales a lo largo de toda la cadena. También implica formar alianzas estratégicas y utilizar herramientas tecnológicas que permitan trazabilidad y eficiencia.
Ser sostenible es un tema de competitividad, de acuerdo con expertos. Foto:iStock
¿Qué beneficios concretos pueden obtener las empresas al implementar este enfoque sostenible en su cadena de suministro?
Más allá del cumplimiento normativo, este tipo de transformación permite a las empresas acceder a nuevos mercados, mejorar su reputación, reducir riesgos y aumentar su competitividad. En algunos casos, también puede facilitar el a financiamiento sostenible o a incentivos estatales.
¿Qué impacto podría tener este programa para Colombia en particular?
Un impacto muy significativo. Al transformar sus cadenas de suministro, las empresas no solo generan valor económico, sino también social y ambiental. Este enfoque podría impulsar el desarrollo de proveedores locales, fomentar prácticas más responsables y contribuir a la meta nacional de descarbonización. Si se articula con otros programas como los del Pacto Global de la ONU, el impacto puede ser aún mayor.
¿Quiénes pueden aplicar este tipo de acciones en sus compañías?
Es fundamental entender que este tipo de programas no son solo para grandes corporaciones. Las pymes también pueden beneficiarse al integrarse a estas cadenas sostenibles. Y lo más importante: la sostenibilidad no es una carga, es una oportunidad estratégica.