En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

En dos años se extinguió el 5,8 % del área glaciar en Colombia

Ideam presentó informe con el estado de los glaciares en el país. El Santa Isabel, el más afectado.

Una foto de archivo del volcán nevado Santa Isabel del 2015

Una foto de archivo del volcán nevado Santa Isabel del 2015 Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En los dos últimos años el Volcán Nevado Santa Isabel, ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en la región cafetera de los Andes centrales, durante el período comprendido entre enero del 2016 a febrero del 2018 perdió el 37 por ciento de su área, proceso nunca antes registrado en tan poco tiempo.
Así fue revelado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) al entregar al país el informe 'Estado de los Glaciares Colombianos', en donde se evidencia que desde el 2010 el área glaciar nacional se redujo en 8,4 kilómetros cuadrados (km²).
Según el documento, el área glaciar actual de Colombia es hoy de 37 km² y está integrada por las sierras nevadas El Cocuy o Güicán y Santa Marta y cuatro volcanes nevados: Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila. Durante los últimos dos años se extinguió el 5,8 por ciento del área glaciar colombiana, correspondiente a 2,3 km². Un contexto temporal más amplio muestra que, desde el 2010 y hasta mediados del 2017 aproximadamente, se redujo el área nacional en 8,4 km².
El Ideam indicó que esa reducción se debe al impacto de diversos fenómenos en esos ecosistemas recientemente. En el caso del Santa Isabel, el instituto explicó que las causas de la pérdida de área se atribuyen a su reducido tamaño (0,63 km² para febrero de 2018), baja altitud (no supera los 5000 metros sobre el nivel del mar), escasas precipitaciones de nieve y ceniza volcánica sobre su superficie.
El Ideam señaló que los vecinos del Santa Isabel, los volcanes nevados Ruiz y Tolima, incrementaron su tendencia de pérdida de área a 7 por ciento entre 2016 y 2017. La Sierra Nevada de Santa Marta (6,71 km² para el 2017), mientras, mantuvo una pérdida de 5.5 por ciento.
Y como cada glaciar es único y tiene unas dinámicas propias que lo hacen más o menos vulnerable, la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, el glaciar más extenso del país (13,3 km²), por su parte, permanece relativamente estable con un ritmo de pérdida anual de 4,8 por ciento desde el 2017 gracias a copiosas precipitaciones de nieve. Por ejemplo, durante el primer semestre del 2018 se acumuló un metro de nieve, algo inusual en los últimos años, comentó el Ideam.
El glaciar más meridional colombiano, el Volcán Nevado del Huila, mantuvo una reducción de área de 2,7 por ciento a pesar de su actividad volcánica.
En general, los quizás últimos nevados colombianos, continúan con tendencia al derretimiento, aunque cada uno a su propio ritmo, argumentó el instituto.
“El proceso se atribuye a múltiples causas, entre ellas, la especial sensibilidad de estos nevados ecuatoriales a las condiciones climáticas mundiales, regionales y locales, y a particularidades geográficas físicas, como diferencias en la altitud de los glaciares, topografía particular o por estar ubicados en zonas volcánicas activas”, concluyó.
VIDA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.