En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Así trabajan dos universidades para salvar el caimán del Orinoco

Esta especie emblemática de la Orinoquía se encuentra en peligro crítico de extinción.

En UniLlanos se conformó un núcleo de reproducción de caimanes.

En UniLlanos se conformó un núcleo de reproducción de caimanes. Foto: Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF)

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Diez cocodrilos del Orinoco (Crocodylus intermedius) –ocho hembras y dos machos–, que forman parte de la población en cuativerio que istra la Universidad Nacional de Colombia (Unal), fueron trasladados a estanques previamente construidos por parte de esta institución y la Universidad de los Llanos en su sede campestre de la vereda Barcelona (Villavicencio), con el fin de iniciar un proceso de reproducción de esta especie emblemática de la Orinoquía colombo-venezolana que se encuentra en peligro crítico de extinción.
Según informó el profesor Mario Vargas-Ramírez, director de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF) de la Unal con sede en Villavicencio, inicialmente se firmó un convenio de cooperación técnica con UniLlanos para construir los estanques y trasladar a estos individuos, que conforman un núcleo de reproducción.
Después se firmará un acuerdo de cooperación científica para empezar a resolver muchas preguntas alrededor de la sobrevivencia de esta especie, como su comportamiento durante el apareamiento, detalles de su fisiología y estudios de conducta y territorialidad, entre otros.
Los ejemplares parentales trasladados a los estanques de UniLlanos se seleccionaron por sus óptimas condiciones para reproducción y repoblamiento de la especie, después de un estudio genético de los cerca de 600 ejemplares para conservación y reproducción con que cuenta la Estación Roberto Franco.
Con los resultados del estudio genético, cofinanciado por Cormacarena, el equipo investigador de la Unal determinó los mejores cruces para producir huevos con la más alta diversidad genética. “Nos sorprendió y nos alegró ver que no identificamos el fenómeno de endogamia (cruzamiento entre individuos relacionados de una población aislada genéticamente) y sí una alta diversidad genética, de manera que volvimos a reorganizar núcleos de reproducción para la obtención de neonatos” que apoyen las futuras recuperaciones de poblaciones naturales, destaca el profesor Vargas.
Para la logística de traslado de los ejemplares seleccionados, la Unal contó con la colaboración de un equipo de estudiantes que trabajan en el manejo de fauna silvestre, coordinados por el profesor Ricardo Murillo.
El manejo técnico del grupo del nuevo núcleo reproductivo estará a cargo de las dos universidades, pero la Unal estará al frente de la atención veterinaria y de la alimentación de los individuos.
En este momento las dos instituciones trabajan en la construcción de playas de anidación para iniciar el proceso reproductivo de estos ejemplares, objetivo principal de la creación de este núcleo, que forman parte de los parentales de los cuales se obtendrían las futuras generaciones de esta especie en vía de extinción.

Otros núcleos reproductivos de caimanes

“Tenemos los únicos individuos existentes para recuperar la especie; la idea es que a medida que vaya avanzando esta fase, para una posible liberación a finales de este año, vamos adelantando el proyecto”, precisa el profesor Vargas-Ramirez. 
El investigador, añade que por ahora se han trasladado 134 ejemplares al Parque Agro-ecológico Merecure, en Puerto López, en donde permanecen en semicautiverio, en desarrollo de otro convenio para la conservación y reproducción de la especie.
En los estanques a donde fueron trasladados en meses pasados, los cocodrilos son alimentados con presas vivas para incentivar la cacería en un escenario de liberación que se hará en el río Tomo, en el Vichada. Durante este semestre se pasarán 16 cocodrilos parentales seleccionados para formar un nuevo núcleo reproductivo.
En el centro de acuático y de conservación Piscilago también se adecuó otro núcleo reproductivo, en tanto que un ejemplar adulto permanece en cautiverio para exhibición de visitantes de este lugar. En diciembre pasado, la estación Roberto Franco y Piscilago, desarrollaron un evento académico-científico durante la jornada de traslado de estos individuos.
La coordinación científica del programa de conservación y repoblamiento del caimán del Orinoco está a cargo de la Unal, institución que forma parte del Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero (Procaimán) creado en 1998 por el Ministerio de Ambiente y del cual también forma parte el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
“Salvar el cocodrilo del Orinoco significa rescatar a una especie crucial para el ecosistema de río, pues esta posibilita el importante flujo de materia y energía, además de ser controladora biológica y ayudar a mantener limpios los lechos de los ríos, lo que garantiza la manutención de otras especies; y, contrario a lo que algunos pescadores creen, antes que comerse los peces que ellos persiguen con sus redes, promueven su calidad y abundancia consumiendo los peces enfermos o débiles y controlando otros organismos”, explica la investigadora Ana María Saldarriaga Gómez, quien adelantó el estudio de ADN de los cocodrilos a cargo de la Unal.
Agencia UNAL

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.