En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Qué significa que el volcán Nevado del Ruiz haya pasado de alerta naranja a amarilla?
Pese al cambio de nivel, el SGC advierte que el volcán puede desestabilizarse rápidamente.
El Servicio Geológico Colombiano reportó que la actividad del volcán Nevado del Ruiz regresó al nivel amarillo.
"Durante las últimas semanas, la actividad del volcán ha presentado una disminución paulatina en varios de los parámetros monitoreados, luego del incremento registrado que conllevó al cambio de nivel de Amarillo a Naranja el pasado 30 de marzo", dijo la entidad en un comunicado.
Este cambio señala que ha disminuido la probabilidad de ocurrencia de una erupción de magnitud considerable en términos de días o semanas.
La nueva clasificación de nivel de actividad se basa en los resultados de la observación, análisis y evaluación integral de los parámetros monitoreados en el volcán, los cuales indican los siguientes cambios, de acuerdo con el SGC:
● Un descenso paulatino en la sismicidad relacionada con el fracturamiento de roca al interior de la estructura volcánica. Después de alcanzar las mayores tasas diarias (el 29 y 30 marzo de 2023) desde que se inició el monitoreo instrumental del volcán en 1985, este tipo de sismicidad retornó a los niveles que se tenían antes del 24 de marzo, fecha en que comenzó a incrementar considerablemente.
● La localización de los eventos sísmicos es variable y dispersa alrededor del cráter sin mostrar ningún patrón en la profundidad, como se ha reportado en las últimas semanas. Esto difiere notoriamente del momento en que la sismicidad migró a lo largo de la falla La Palestina desde el sector suroccidental del volcán hacia el cráter Arenas con un patrón de mayor a menor profundidad.
● Los niveles de energía de los sismos de fracturamiento de roca son menores a los registrados durante la última semana de marzo y las primeras semanas de abril.
● Actualmente, el registro de sismos de baja energía en el cráter Arenas -relacionados con la actividad sísmica asociada a la protuberancia o domo de lava existente en el fondo del cráter- es ocasional (el 13 de abril ocurrió el mayor número de sismos de este tipo desde 2015, año en que se observaron por primera vez).
●La sismicidad asociada al movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos registra variaciones en el número de sismos y en los niveles de energía liberada, pero no muestra cambios significativos que sugieran el movimiento de magma hacia niveles más superficiales.
Volcán Nevado del Ruiz, 19 de junio Foto:SGC
● Los procesos de desgasificación relacionados con la descarga de gases como el dióxido de azufre (SO2) y vapor de agua a la atmósfera no han tenido variaciones significativas en las últimas semanas, las cuales indiquen procesos de presurización del sistema volcánico y/o ascenso de magma a la superficie.
● La deformación de la superficie volcánica es menor y no se evidencian procesos importantes de este tipo en el volcán.
● Las emisiones pulsátiles y continuas de ceniza han disminuido.
● El nivel de energía de las anomalías térmicas detectadas en el fondo del cráter ha disminuido en comparación a los reportados entre el 7 y 26 de abril, que alcanzaron valores similares a los presentados en 2015, cuando ocurrió el proceso de extrusión y emplazamiento del domo de lava en el cráter Arenas.
Todavía es un volcán inestable
Sin embargo, es importante aclarar que los expertos del SGC señalan que, pese al cambio en el nivel de actividad, el volcán Nevado del Ruiz todavía se encuentra inestable.
Al respecto, John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC, explicó: “El Ruiz se encuentra como un paciente que lleva muchos días en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que ha empezado a estabilizarse y que, por esa razón, es trasladado a una habitación con toda la precaución del caso. No obstante, así como el paciente que ahora está en habitación puede empeorar y volver a la UCI, la actividad del volcán Nevado del Ruiz puede incrementar de manera importante y repentina, lo que aumentaría la probabilidad de que haga una erupción considerable y nos obligaría a volver a nivel Naranja para prevenir al máximo los impactos de una eventual erupción. Estos fenómenos naturales no son predecibles y, por lo tanto, la clave está en mantenernos preparados y atentos a la evolución de la actividad del volcán”.
Esto quiere decir que el volcán puede desestabilizarse rápidamente, lo que conllevaría a retornar a nivel naranja o, incluso, a pasar a nivel rojo (que indicaría erupción), por lo que es necesario que la comunidad en general esté atenta a la evolución de la actividad volcánica.