En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

La moda colombiana avanza hacia un futuro más sostenible

A propósito del Día de la Tierra, le contamos sobre las iniciativas que caracterizan por su compromiso e impacto.

Universo MOLA

Recientemente se realizó en Bogotá la cuarta edición de Universo MOLA Fashion Week. Foto: Cortesía.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia, después de Argentina, es el segundo país en Latinoamérica que lidera iniciativas relacionadas a la sostenibilidad en la moda, según afirma Valentina Suárez, directora de Universo Mola, movimiento de moda sostenible de la región. 
“Cuando digo iniciativas no son solo marcas de moda, sino también en temas de políticas, regulaciones, acciones e iniciativas de gobierno. Estamos consiguiendo de cierta manera avanzar hacia ecosistemas mucho más sostenibles y mucho más regenerativos”.
Hablando en primer lugar de marcas y diseñadores, existen cientos de propuestas de todas las categorías, tamaños y lugares del país, que dentro de su discurso afirman ser o tener prácticas sostenibles. 
Lo demuestran a través de sus procesos amigables con el medio ambiente o con diferentes acciones que buscan impactar positivamente a la sociedad. La lista es muy extensa pero algunos nombres que sobresalen son Madre Tierra, Somos Martina, Cíclico, Aysha Bilgrami y Alejandro Crocker.
Cueros Velez

Cueros Vélez ha implementado diferentes estrategias de producción y consumo sostenible. Foto:Cortesía de la marca.

También se destaca Cueros Vélez, que desde el 2016 ha implementado diferentes estrategias de producción y consumo sostenible, con el fin de cambiar la percepción hacia el sector curtidor y el sector moda. 
“En Cueros Vélez creemos en una industria amigable con el medio ambiente, creando diferentes escenarios y procesos que nos permitan ir en línea con nuestro propósito. Es por esto que contamos con altos estándares ambientales y optimizamos el consumo de agua por piel procesada en un 40 por ciento menos respecto a otras producciones tradicionales. Además, nuestra manufactura es artesanal, permitiéndonos reciclar las materias primas y obtener menos residuos sólidos en la cadena de valor”, expresó Kenverly Quintana, jefe ambiental y de sostenibilidad de la marca.
Universidades como la Pontificia Bolivariana también cuentan con sus propias iniciativas. En alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, se llevó a cabo el proyecto Fibras Naturales Indígenas, el cual busca fortalecer las capacidades organizacionales, productivas y comerciales de los indígenas pertenecientes a los Arhuacos, Kankuamos y Wiwas, afectados por el conflicto armado en Colombia. El proyecto vincula a estas comunidades con el sector moda a través de la entrega de activos productivos, un plan de asistencia técnica y capacitaciones para potenciar su trabajo artesanal elaborado con fibras y tintes naturales.
Según explicó Margarita Baena, líder del proyecto desde la Universidad Pontificia Bolivariana, “en este proceso primero tuvimos que entender lo que ellos tienen actualmente y cuáles son esas brechas culturales a solucionar. Establecimos cómo mejorar las fibras para que sean más competitivas y cómo vincular esas dinámicas de ellos, que son tan distintas en cuanto a tiempos y formas de hacer las cosas, con las dinámicas del mercado, que son mucho más rápidas y exigentes”.
Del mismo modo, en el país se pueden encontrar diferentes proyectos de moda circular cuyo propósito es que las personas le puedan dar una segunda vida a las prendas. Algunos funcionan a través de plataformas y otros con modalidad de venta física. Entre los más reconocidos están GoTrendier, Closeando, Limpia tu Closet, Renové y el Garage Sale de la curadora y consultora de moda, Eleonora Morales, en donde se venden prendas de segunda mano con una alta curaduría y de los closets de íconos de la moda latinoamericanos.
En el caso de los eventos de moda en Colombia, como Bogotá Fashion Week y Colombiamoda, es usual encontrar espacios de conversación o pasarelas que le dan protagonismo a los diseñadores que trabajan este tipo de iniciativas. Recientemente se realizó en Bogotá, la cuarta edición de Universo MOLA Fashion Week, la semana de la moda sostenible. Durante cinco días, el evento reunió a más de 28 marcas de 8 países de Latinoamérica, expertos de la industria, instituciones educativas, organizaciones aliadas y público general, en una programación que incluyó pasarelas, foros, exhibiciones, talleres y conferencias, todas con foco en la sostenibilidad, la innovación y la regeneración del sistema moda.
“En Colombia hemos construido una industria de la moda que, sin proponérselo del todo, ha venido caminando hacia la sostenibilidad. Aún falta mayor conciencia, entender con claridad lo que hacemos y cómo impacta nuestro entorno, pero también es cierto que muchas marcas, sin hacerlo por tendencia o por estrategia, ya trabajan desde la eficiencia, la circularidad, el impacto social y la conservación de los oficios y saberes ancestrales. Hay marcas que nacieron desde una filosofía sostenible y muchas otras que hoy reconocen el valor de sumarse a este camino, entendiendo que es la única manera de asegurar una industria viable y relevante en el futuro”, afirmó Melissa Jaramillo, cofundadora y miembro activo del comité de desarrollo de la iniciativa Vístete de Colombia.
Camila Villamil Navarro - Para EL TIEMPO
@camilavillamiln

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.