En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Bután: el místico y remoto reino de los Himalayas

Más del 70% de Bután está cubierto de bosque y el 60% del país es área protegida, así que no es de extrañar que las experiencias asociadas a la naturaleza allí sean imperdibles

El Dszong de Punaka - Fuerte de la Gran Felicidad

El Dszong de Punaka - Fuerte de la Gran Felicidad Foto: Sandra Abreu Ortíz

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este país en la cordillera de los Himalayas es enigmático en la víspera y cautivador desde que llegas. Aquí la felicidad es más importante que el producto interno bruto; no hay ni un solo semáforo, los hombres usan faldas, las fachadas de los edificios están pintadas con símbolos de buena suerte y el arroz es rojo.
Son las 7.00am; se escucha de fondo una suave música sacra y el piloto anuncia el inicio del descenso que, serpenteando entre montañas, nos acerca al último reino de los Himalayas, un pequeño país ubicado entre China (Tibet) y la India.
Banderas camino al Nido del Tigre

Banderas camino al Nido del Tigre Foto:Sandra Abreu Ortíz

A la llegada nos espera Karma, el guía que acompañará nuestro recorrido y que nos llevó de la mano a vivir el sueño de visitar uno de los países más especiales del mundo.
Bután solo abrió sus puertas al turismo en 1974 y antes de la pandemia recibía menos de 300.000 turistas al año, siendo más de la mitad provenientes de India y menos del 0,5% de toda América Latina. Los colombianos que han visitado el país en los últimos 5 años no alcanzan ni los 300.
La razón por la que un viajero decide llegar hasta aquí es porque su alma inquieta le ha permitido descubrir que este país es guardián de algunos de los lugares más vírgenes, salvajes y sagrados del mundo, su cultura es rica en tradiciones y sus valores espirituales los llevan a expandir compasión y empatía en cada paso.
En este artículo nos acercaremos a sus tesoros culturales, a su impresionante naturaleza y a la esencia de un pueblo que entiende la importancia de proteger su herencia y forjar un camino sostenible para las nuevas generaciones.

La naturaleza

Bután es uno de los países con el aire más puro del planeta y es carbono positivo (produce más oxígeno de lo que contamina). La importancia de la protección, conservación y prevención de la degradación de la biodiversidad está en la constitución y es un principio con el que crecen sus habitantes.
Más del 70% está cubierto de bosque y el 60% del país es área protegida, así que no es de extrañar que las experiencias asociadas a la naturaleza en Bután sean imperdibles, tanto si caminas unas horas por los senderos de Gantgey entre pinos, rodeando el centro de conservación del ave “Grulla Cuellinegra”, como si recorres los campos de arrozales, o si programas 5 días en las montañas nevadas o haces la más extrema caminata conocida como: “el hombre de las nieves” que dura 28 días, realmente hay para todos los gustos y todos los estados físicos.
Reserva Natural del Takín- Animal nacional de Bután

Reserva Natural del Takín- Animal nacional de Bután Foto:Sandra Abreu Ortíz

Te sorprenderán en esos caminos las banderas de colores que ondean en las montañas expandiendo oraciones de compasión y bienestar para el mundo y trayendo buena energía a sus habitantes.

En busca de lo sagrado

Es un país de tradición budista de la rama Mahayana, de origen Tibetana conocida como Varjana, que se consolidó con la llegada de Guru Rimpoche en 747 d.c, considerado como la segunda reencarnación de Buda y a quien se atribuye el ícono más impresionante de Bután, el Nido del Tigre (Taktsang Palphug Monastery), construido en lo alto de un acantilado de casi 1 km.
Cuenta la leyenda que en aquel entonces Guru Rimpoché decidió ir hasta ese sitio porque habitaba un demonio que perturbaba la paz y la espiritualidad de la zona; no obstante, para llegar hasta este escarbado paraje desde el Tibet, imposible para los mortales, lo hizo en un tigre que abrió las alas y voló hasta allí. Meditó durante 3 años, 3 meses, 3 semanas y 3 días hasta que venció al demonio; por eso y para conmemorar este suceso se construyó el monasterio que es hoy el principal sitio de peregrinación del país y el cierre perfecto de todos los programas turísticos en Bután. Eso sí, se requiere buen estado físico, paciencia e ilusión para hacer el recorrido.
Taktsang Palphug Monastery – Nido del Tigre

Taktsang Palphug Monastery – Nido del Tigre Foto:Sandra Abreu Ortíz

En Bután hay casi 3.000 templos que salpican sus valles. Para visitarlos, hay que saber que pocos caminos facilitan la visita y que allí creen firmemente que el esfuerzo del recorrido purifica al peregrino.
Entre los más importantes están:
El de Chimi Lhakhang o templo de la fertilidad en honor a un maestro budista conocido como “El Loco Divino” por su peculiar forma de enseñar; al visitante llama inmediatamente la atención la cantidad de pinturas de falos en todos los tamaños con ojos y adornos, que luego verá por todo el país en la fachada de casas y edificios como símbolo de protección frente a las malas energías y demonios.
Otros de los templos imprescindibles son: el monasterio Changgangkha Lhakang en Timbu al que acuden los padres con sus hijos recién nacidos para que un líder espiritual les otorgue el nombre y les de los augurios que lo acompañarán en su vida y el de Paro Kychu Lhakang, que es uno de los más antiguos y posee importantes reliquias como la estatua del Buda futuro.
Una representación adicional de la espiritualidad del budismo está en las más de 400 estupas que hay, en Bután se conocen con la palabra “Chorten”, que básicamente significa: depósito para ofrendas de reliquias religiosas; algunos se hacen en memoria de una persona, otros conmemoran una visita especial de un santo y otros guardan cuerpos de un lama o líder espiritual. Karma nos cuenta que el estilo arquitectónico varía, según la influencia Nepalés, Butanés o Tibetana del encargado.
Las imperdibles son el Chorten Dochula en el que hay 108 estupas blancas y el Chorten National Memorial, construido en memoria del tercer rey de Bután en la capital Timbu. En esa ciudad también está el Buda sentado más grande del mundo, el Buda Doderma en cuyo interior se encuentran 125.000 pequeñas estatuas de Buda.
Buda Doderma

Buda Doderma Foto:Sandra Abreu Ortíz

Karma nos enseñó que estas estructuras hay que recorrerlas siempre por la izquierda, y se hacen, como mínimo, tres vueltas, una por Buda, una por el budismo y una por el líder espiritual; otras costumbres que saltan a la vista son los peregrinos que ponen a rodar los molinillos con oraciones que se encuentran alrededor de las estupas o de los templos.

El equilibrio político - espiritual

En Bután la organización política no se concibe sin la espiritual y la expresión visible de esta realidad son las edificaciones conocidas como Dzongs, que son fortalezas o castillos arquitectónicamente maravillosos, llenos de detalles, construidos, en su mayoría, en el siglo XVII para proteger al país de las invasiones de los tibetanos; en ellos convive el poder político-secular y el monástico – religioso.
Los hay en cada una de las 9 provincias del territorio, pero; sin lugar a duda, el más representativo por su incalculable belleza, ubicación en la confluencia de los ríos Padre (Pho Chou) y Madre (Mo Chou) e importancia, es el fuerte de la “la Gran Felicidad” en la ciudad de Punhaka, que fue capital del país entre los años 1637 y 1907.
En los recorridos se incluye también la visita a Tashichho Dzong en la capital, donde actualmente está el gobierno central y la principal autoridad del cuerpo monástico de Bután, así como el Dzong que se encuentra en Paro: Rinpung Dzong y Simtokha y que fue el primero en el país.

La felicidad es un país

Si bien los paisajes de Bután son impresionantes y la riqueza cultural deslumbra desde que llegas, hay algo en los butaneses que se siente en el ambiente y que para nosotros fue muy impresionante, podría describirse como una sensación de satisfacción con lo que tienen, un genuino interés por el bienestar del otro y el orgullo por lo que son.
Esto pareciera estar muy relacionado con el esfuerzo que ha hecho el país por garantizar la felicidad de sus habitantes. Sí, en Bután, no se mide el Producto Interno Bruto, sino la Felicidad Nacional Bruta (GNH, por sus siglas en inglés).
Ellos miden lo que atesoran y se aseguran de mantener lo que los hace felices como butaneses: La fuerte estructura familiar, la cultura y tradición, el ambiente prístino, el deseo de convivir pacíficamente, el respeto por la comunidad y por su país.
Monasterio Changgangkha Lhakang en Timbu

Monasterio Changgangkha Lhakang en Timbu Foto:Sandra Abreu Ortíz

No es un concepto nuevo, el antecedente principal se encuentra en el año 1729 (The Center for Bhutan Studies, 2012) cuando se hablaba de la creación de felicidad para la gente como el propósito de la existencia del gobierno.
Es un país que cree que el fin último es que el desarrollo permita a las personas desplegar su potencial para ser mejores seres humanos social, económica y moralmente, y actúan en consecuencia.
El GNH, como se conoce hoy en día, es de los años 70 y se debe al IV rey de Bután, quien lo popularizó como un instrumento de planificación y evaluación de política en el que los aspectos materiales del progreso se complementan con la parte psicológica y espiritual del individuo.
Este modelo es un ejemplo para el mundo, es cierto que está lejos de ser perfecto, los jóvenes cada vez quieren más y mejores cosas, instituciones, oportunidades; claro que hay carencias y muchas, como en cualquier parte, pero en medio de todo, de la mano de Karma y de los amigos que hicimos, comprendimos que en Bután conservan y promueven la felicidad como un valor fundamental y la entienden como un estado espiritual duradero en el que no se concibe el desarrollo material sin el espiritual, se reconoce la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y se da el tiempo para preocuparse por el bienestar personal y abrazar al prójimo.
Vivir esta experiencia presenta algunos retos, Bután valora la calidad sobre la cantidad y da prioridad al turismo de bajo impacto, pero alto valor, así que la primera limitante podría ser un impuesto de 200 dólares diarios por persona, que se denomina Tasa de Desarrollo Sostenible y es adicional el costo del paquete turístico, que ronda también los 200 dólares diarios. La tasa protege los recursos naturales, las tradiciones y con ella se financia salud, educación y conservación.
Tampoco la conectividad es sencilla, solo 2 aerolíneas operan en el país y sus vuelos son desde India, Nepal, Singapur y Tailandia, además, las visas son restringidas y deben ser tramitadas a través de operadores turísticos locales.
Sin embargo, el que decide emprender el viaje, se dará cuenta de inmediato que su recompensa es llegar a un país como ningún otro. Los butaneses creen que cada visitante ha recibido un especial llamado y desde que aterrizan se convierten en aliados del país contribuyendo a preservar… lo que no tiene precio.

Información práctica

  • La mejor época para visitar el país es el final de la primavera en los meses de abril y mayo, el clima juega a favor y es bastante agradable.
  • El tiempo recomendado es de mínimo 7 noches.
  • Las dos aerolíneas que vuela a Bután son: Druk Air y Bhutan Airlines y lo hacen solamente desde India, Nepal, Tailandia, Singapur y Bangladesh.
  • El viaje se hace con agencias oficiales avaladas por el gobierno.

Datos curiosos de Bután

  • Desde 1626 existe Bután como país, es una monarquía parlamentaria desde 2008 y sus cerca de 800.000 habitantes demuestran diariamente devoción al rey a quien consideran como una figura paterna que procura su bienestar y actúa con rectitud.
  • Es un país muy seguro, tanto, que el mayor peligro se da después de las 6.00pm porque los perros, que han descansado todo el día, comienzan a ladrar y asustan los transeúntes.
  • La televisión llegó en 1999.
  • Los Butaneses visten de forma regular sus trajes tradicionales el Go para los hombres y la Kira para las mujeres.
  • La cerveza popular es la Druk 100, que resalta por estar hecha con agua de los manantiales de los Himalayas.
  • El Takin es el animal nacional y hay un santuario en el que los puedes conocer.
  • La bandera del país simboliza el sistema de gobierno dual en el que la autoridad monástica (amarillo), comparte autoridad con el rey (naranja), en el medio el dragón pacífico que representa el espíritu de sus habitantes.
  • Su principal exportación es la energía hidroeléctrica y el deporte nacional es el tiro con arco.
  • La comida es picante, el chile es parte fundamental de las comidas, tanto que su plato tradicional tiene este vegetal como elemento principal acompañado de queso, se llama el Ema Datshi, el arroz es rojo y el dulce es poco apetecido.
SANDRA ABREU ORTÍZ - PARA EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.