Rodeada por el Río Atrato, la capital del departamento del Chocó, Quibdó, se transformará en los próximos días en un vibrante escenario cultural para conmemorar una de sus tradiciones más emblemáticas: las Fiestas de San Francisco de Asís, o San Pacho. Desde hace más de 300 años, los habitantes de la ciudad organizan este evento al ritmo de la chirimía y los bailes tradicionales del Chocó. Esta celebración, arraigada a la religión católica y a la cultura del Pacífico colombiano, se realiza cada año entre septiembre y octubre, llenando las calles de alegría, colores, música y desfiles.
En 2012, las Fiestas de San Pacho fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Esta organización define la celebración como “el evento simbólico más importante de la ciudad de Quibdó. Fortalece la identidad del Departamento del Chocó y fomenta la cohesión social de la comunidad, propiciando al mismo tiempo la creatividad y la innovación al revitalizar y recrear los conocimientos tradicionales y el respeto de la naturaleza”.
Las actividades
Para este año, las fiestas comenzarán el 19 de septiembre e irán hasta el 5 de octubre. Andrés Torres, coordinador de comunicaciones de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, señala a EL TIEMPO que este espacio es “de construcción popular y cohesión en el que la comunidad es la encargada de la realización de las festividades”.
Torres, además, explica cómo se dividirán las actividades para esta edición de las Fiestas de San Pacho. El 19 de septiembre la jornada empezará a las 10:00 a. m. con el San Pachito, un desfile organizado por los niños de la comunidad y, luego, a las 3:00 p.m. habrá un evento liderado por adolescentes sobre mitos y leyendas tradicionales del Pacífico colombiano. ”A cada institución educativa se le asigna un mito, creencia o leyenda del Chocó para que lo representen”, agrega.
Entre el 21 de septiembre y el 2 de octubre, las fiestas de San pacho tendrán una programación barrial, que comenzará en el barrio Tomás Pérez, al norte de Quibdó. Durante esos días, las jornadas van a estar llenas de actividades como misas, muestras gastronómicas, presentaciones de grupos musicales de chirimía, danzas y disfraces (carrozas) que “envían mensajes de protesta o de reflexión”.
“Cada uno de los doce barrios adscritos cuenta con un representante que hace de puente entre la organización del evento y la comunidad barrial para la preparación de cada uno de los eventos”, asegura Torres.
Asimismo, Torres menciona que durante esos días, habrá un concurso de música que se llama ‘Muestra tu talento’. Este evento cultural estará dirigido a artistas aficionados y emergentes de la comunidad para que den a conocer su talento en escenarios con publico.
Los últimos días (del 3 al 5 de octubre) incluirán gozos franciscanos, quema de pólvora y un recorrido de las comunidades en el río Atrato en balsas para conmemorar y replicar la primera balsada que se realizó en 1648 por Fray Matias Abad, acompañado por un grupo de indígenas.
Torres resalta la importancia de esta celebración no solo para la comunidad, sino también para el sector de comercio y turismo. “Durante las Fiestas de San Pacho, en la región hay un movimiento importante en el sector del empleo, porque contratamos a más de 100 agrupaciones de chirimía, artesanos, modistas y sastres”, dice Torres. Además, según el coordinador de comunicaciones, septiembre es la tercera temporada que más recibe visitantes por vía aérea, después de diciembre y mitad de año.
¿Cómo llegar a Quibdó?
Para llegar a Quibdó desde Bogotá se puede por vía aérea o terrestre. Sin embargo, la forma más rápida es por avión, que tiene una duración aproximada de 1h20 saliendo desde la capital. En el mercado, hay dos aerolíneas que ofrecen esta ruta directa: Clic y Satena.
Por un lado, Clic ofrece frecuencias diarias entre Bogotá y Quibdó; tres frecuencias a la semana desde Cali y cinco saliendo desde Medellín. Por otro, Satena también tiene varias opciones disponibles para que los turistas puedan viajar y así conocer más sobre la región, sus festividades y cultura.
Dependiendo de la aerolínea y la tarifa que escoja, los vuelos pueden oscilar entre los $360.000 y los $550.000.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR