En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Editorial

La Guajira todo un concierto de selva, desierto y Caribe

Convivir con las comunidades y caminar por su selva verde y boscosa, algunas experiencias.

Lago de agua dulce rodeado del desierto, en Punta Gallinas.

Bahía Hondita, en Punta Gallinas. Foto: CESAR MELGAREJO /CEET

Alt thumbnail

PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO SEOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El viaje comienzó con el traslado del equipo de VIAJAR al corregimiento de Camarones, a media hora por carretera de Palomino, llegando a un destino clave, el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos Rosados, donde el equipo subió a bordo de un bote, el cual era navegado con remo por el guía wayúu Juan Uriana, adentrándose en sus tranquilas aguas (que llegan apenas a un metro de profundidad), donde se puede apreciar un paisaje surrealista, ver a los flamencos rosados caminar en el agua, junto a otras aves en su hábitat y maravillarse con lo hermoso del paisaje y la rica biodiversidad que puede ofrecer La Guajira.
Ya renovados, nos dirigimos a una de las rancherías wayúu, en donde nos recibe con mucha cordialidad Graciela Cotes, una mujer wayúu que representa a su clan o casta (una de las 14 que los conforman), siendo la figura femenina la más importante para esta comunidad indígena que habita a lo largo y ancho de La Guajira. Graciela nos cuenta y comparte sobre sus costumbres, creencias y leyes, y nos permite conocer otra cara del país, y destaca la diversidad cultural y sus riquezas. Es uno de los momentos más impactantes y enriquecedores de esta travesía.
Al llegar la noche, el equipo realiza una parada, a pocos minutos del pueblo de Albania en el Hotel Waya, donde nos reciben con un refrescante coctel.
El hotel, del grupo Oxo, tiene dos restaurantes, en los que disfrutamos de la buena mesa con platos como Fantasía Guajira (arroz con camarón y chivo, bañado en leche de coco y acompañado con plátano verde) y de la pizza de camarón. El hotel ofrece caminatas ecológicas en los alrededores del complejo hotelero, curso de manillas wayúu liderados por Katia, indígena nativa, quien también en las noches, al calor de una fogata al aire libre, narra la historia de su cultura, y enseña algo de la lengua wayúu a quienes participan en esta ceremonia de bienvenida para los viajeros que se alojan en el hotel. 
En la mañana siguiente, el equipo sale a explorar y realizar una caminata ecológica en Montes de Oca, una reserva forestal situada en la región suroriental del departamento, llegando casi a la frontera con Venezuela. Nuestro guía nos contaba sobre dos de los orígenes del nombre de la reserva: “Hace mucho tiempo, aquí había muchas aves migratorias llamadas Ocas, son una especie de gallinazo, y los indígenas tomaron ese nombre para llamarlo ‘Montes de Oca’. Sin embargo, existe una segunda teoría que dice que hay una falla geológica en la reserva llamada por los locales ‘Falla de Oca’, de ahí el nombre también para el lugar”.
En medio de una densa vegetación, en camioneta 4x4 que nos ayuda a librar las dificultades de  a la zona, llegamos primero a la finca Jordán, un predio privado, desde donde nos adentramos a pie en la selva, acompañados por el vigía ambiental de Eventours Colombia Maicao.
Recibimos una charla sobre la biodiversidad de la zona y las recomendaciones para iniciar la caminata. En la reserva, nos asombramos con el río Jordán, que cambia de tonalidad a medida que nos adentramos en la selva, pasa de turquesa a azul claro gracias a sus aguas cristalinas y puras. Luego de una caminata de 45 minutos, nos refrescamos y nadamos en el río (solo se permite estar una hora en el agua) acompañados de los monos aulladores que se ven en la distancia.
Baile tradicional, en la Ranchería de Graciela.

Baile tradicional, en la Ranchería de Graciela. Foto:CESAR MELGAREJO /CEET

Aventura en el Desierto

La travesía en el desierto de la parte alta de La Guajira comienza saliendo del Hotel Waya, después de casi tres horas de viaje por una larga y recta carretera que atraviesa un paisaje desértico, de poca vegetación. La camioneta se desvía paralela a la vía férrea del tren del Cerrejón, donde ya no hay pavimentación ni señalización, adentrándose en la arena para tomar camino a Punta Gallinas. 
En el trayecto se encuentran “peajes” establecidos por los habitantes wayúu de esta región del departamento, quienes con un palo en ambos extremos de la ruta colocan cadenas para entorpecer el camino de los vehículos y cuya tarifa puede ser pagada con tan solo dos mil pesos colombianos o puede ser con pan, agua o café. Imposibles de esquivar, se encuentran varios y llama la atención cómo algunos están muy bien construidos, con troncos y cercas de madera para evitar que los viajeros pasen por alto y no les paguen sus tarifas.
¡Coronamos! Llegamos al punto más septentrional de Suramérica, allí está el viejo y abandonado Faro de Punta Gallinas, junto a un letrero que señala hacia todas las direcciones con los nombres de diferentes países. Aquí nos invade la emoción de haber conseguido este logro, una hazaña que no muchos pueden. Grabamos el recuerdo en una foto que dice “aquí estuve”.
Encontramos las imponentes dunas de Taroa, y justo allí la arena y el mar se funden en un paisaje que asombra. Nos deslizamos en tabla por las dunas hacia el mar y nadamos acompañados de un atardecer hasta que el sol se ocultó en el desierto para darle paso a una luna naranja que bien podría confundirse con el sol, una maravilla natural en un firmamento plagado de estrellas.
Descansamos en las posadas de Taletsse Eka, junto a las dunas. Momento para desconectarse y relajarse. El clima es fresco y agradable por las brisas del desierto, definitivamente un destino que no querrá perderse.
Con la 4x4 tanqueada de gasolina y con una nueva mañana, el equipo emprende su viaje para llegar a Cabo de la Vela, no sin antes hacer una parada en la playa Bahía Honda, para desayunar en el restaurante El Gran Colacho, con vista al mar. Huevos pericos, chocolate y arepa rellena de queso son el comienzo de una relajante mañana en el tramo final de Punta Gallinas.
Ya con energía y el estómago lleno, la siguiente parada es Cabo de la Vela. Allí ascendimos por el Pilón de Azúcar, una formación rocosa, con una subida un poco desafiante pero que la mayoría puede enfrentar sin problemas. En la punta la recompensa es una vista panorámica del paisaje de playas doradas y el gran mar turquesa.

Paisaje de playa

El Pilón no es el único mirador natural de La Guajira. Vamos al Mirador de la Tortuga, donde el paisaje de playa y mar muestra una serie de composiciones rocosas y montañosas que tienen la figura de elefantes y da la sensación de ver este imponente animal tomando agua del mar. Después de bañarse en el mar y contemplar otro atardecer, el hospedaje es en la Posada y restaurante Utta, cabañas que conservan la arquitectura wayúu, con un toque de lujo que contrasta muy bien con el ambiente tropical de la zona.
Finalizando esta travesía que duró seis días y siete noches, desde la Baja hasta la Alta Guajira, el equipo regresó a la ciudad de Riohacha para pasar la última noche en el Hotel Casa del Mar Riohacha (mismo lugar donde en la década de los 90 se grabó la novela Guajira). Recorrimos la ciudad, sus calles y la playa. También, la catedral donde está la imagen de la advocación de la Virgen de los Remedios que hizo un milagro en 1663 salvando la ciudad de ser destruida por el mar.
Gracias a LATAM que facilito el traslado desde Bogotá a Riohacha, y muchos colaboradores más que hiceron posible este viaje. Quedan muchas historias por contar, y así como no podemos negar la dura realidad en la que se vive en esta región de Colombia, afectada por la corrupción y la pobreza, hay que resaltar a su gente, sus costumbres y la gran riqueza y experiencia que este hermoso lugar puede aportar a nuestras vidas.

Si usted va

No olvide llevar
• Bloqueador solar
• Termo para agua
• Una bolsa donde pueda guardar la basura
• Evitar llevar botellas plásticas y latas (para cuidar la naturaleza y no contaminar)
• En Cabo de la Vela, ser conscientes que el agua y la luz son recursos muy escasos por lo cual hay que moderar su uso y gastar en menor proporción posible.

Plan recomendado

La agencia de viajes Kaishi Travel ofrece un plan de seis días que tiene
un costo de $ 3’800,000 por persona y el de tres días $ 2’200,000
por persona. Incluyen: hospedaje en los mejores hoteles de La Guajira,
comida y transporte de un punto a otro. No incluyen los tiquetes de
avión. El tiquete ida y regreso puede costar $ 500.000, en temporada baja.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.