En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Así es Pueblito Antiguo, un sitio turístico imperdible si visita la Laguna de Tota

A orillas del lago más grande de Colombia se encuentra un parque temático y ecológico muy boyacense.

El lugar mezcla la naturaleza con una réplica de un tradicional pueblo boyacense.

El lugar mezcla la naturaleza con una réplica de un tradicional pueblo boyacense. Foto: Laura Albarracín. EL TIEMPO. Cortesía Reserva Pueblito Antiguo

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Lago de Tota es un destino sostenible que atrae a miles de visitantes anualmente. Es el cuerpo de agua natural más grande de Colombia y uno de los más importantes de Suramérica.
Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Tota es un ecosistema único y diverso, que alberga una gran variedad de fauna y flora. Allí se han identificado más de 80 especies de aves, 13 de peces y 14 de anfibios y reptiles, lo que lo posiciona como un importante hábitat para la biodiversidad de la región.
Esta fuente hídrica es imponente desde cualquiera de sus orillas. El lago colinda con los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, el más pequeño. Es en este último donde se encuentra el parque temático y reserva natural Pueblito Antiguo, un poema a la nostalgia que mezcla la naturaleza con la idiosincrasia boyacense.
Llegar a la reserva desde Bogotá puede tomarle cuatro horas aproximadamente.

Llegar a la reserva desde Bogotá puede tomarle cuatro horas aproximadamente. Foto:Laura Albarracín. EL TIEMPO

Ya sea por la vía Iza, Cuítiva, El Túnel o por la vía El Crucero, Llano de Alarcón, en medio de la naturaleza se alza un faro. Su figura irrumpe entre el verde de los árboles y las casas campesinas que rodean esta parte del lago. No todos los turistas toman esta ruta, pues Playa Blanca, el principal atractivo de la zona, se encuentra por la vía que conecta al municipio de Tota con Aquitania.
Sin embargo, la Corporación Autónoma de Boyacá, Corpoboyacá, cerró este lugar de esparcimiento desde antes de la pandemia para hacer trabajos de mejoramiento pensando en el ecoturismo y una planta de tratamiento residual que es necesaria, pues el Lago de Tota abastece de agua a más de 200 mil personas que habitan en los municipios aledaños.
Es por esto que aquellos visitantes que viajan las cuatro horas desde Bogotá y desde otros municipios cercanos llegan con la intensión de darle una vuelta al lago en lancha y meter, al menos los pies, en el agua helada, resultan buscando otras opciones. Así, varios turistas han llegado a Pueblito Antiguo, atraídos por la curiosidad que despierta ver una locomotora, una avioneta y un faro en medio de un pueblo boyacense.

El origen del orgullo

Óscar Romel Rojas oriundo de Cuítiva y de una familia campesina. Su padre, como muchos hombres boyacenses, encontró en la Policía una oportunidad para mantener su hogar y fue así como desde pequeño salió de su pueblo para vivir en Sogamoso y posteriormente en Bogotá.
Fue en la capital donde Rojas creció y conoció de primera mano lo que significaba ser foráneo. A pesar de las similitudes entre la cultura cundiboyacense, Bogotá no siempre fue amable.
Desde pequeño experimentó cierto rechazo por su origen. Las expresiones, su aspecto y los estereotipos sobre el campesinado le jugaron en contra varias veces.
Así, aprendió a mimetizarse. A responder que era de Sogamoso cuando le preguntaban de dónde venía, pues en el imaginario colectivo había muy poca información sobre los 123 municipios que componen el departamento de Boyacá.
En el lugar se realizan eventos que exaltan el orgullo boyacense.

En el lugar se realizan eventos que exaltan el orgullo boyacense. Foto:Cortesía Reserva Pueblito Antiguo

Ruana y azadón eran el uniforme con el que los capitalinos se imaginaban al hombre de esas tierras.
Pero gracias a su mente inquieta, Rojas estudió contaduría en la Universidad Nacional y como un gusto paralelo que le dejaba algunos pesos, se dedicó por unos años a la fotografía.
Fue así como conoció a una figura que cambiaría su vida y de paso esa imagen del boyacense ante el resto del país: Jorge Velosa. El éxito de ‘Los carrangueros’ y la oportunidad de acompañarlos en uno de sus conciertos en la Media Torta como fotógrafo abrió sus ojos a lo que el orgullo boyacense podía significar.
A diferencia de lo que él había experimentado en otros espacios, como el mundo laboral, donde eran comunes las bromas y los comentarios malintencionados, vio cómo un hombre que cantaba sobre camiones, cucharas de palo y la realidad del campo estremecía a miles de personas y los ponía a bailar al son del requinto y la guacharaca.
Ahí Rojas comprendió el valor que guardaba ese pueblito pequeño, vecino del imponente Lago de Tota, del que provenía su familia. 

Naturaleza y memoria en el Pueblito Antiguo 

El pueblito antiguo se ha construido de a poco y en sus pocas calles y casas hay escuela, estación de policía, entre otros.

El pueblito antiguo se ha construido de a poco y en sus pocas calles y casas hay escuela, estación de policía, entre otros. Foto:Laura Albarracín. EL TIEMPO

Volviendo a sus orígenes, Óscar Rojas y su familia regresaron a Cuítiva y un interés personal en las antigüedades derivó en lo que hoy es la reserva natural y parque temático Pueblito Antiguo.
Como la mayoría de los residentes aledaños al Lago de Tota aprendió, de la mano de las autoridades ambientales, el valor ecológico del recurso hídrico y uniendo ambas cosas, creó un pequeño santuario en el que se puede disfrutar de una panorámica de las islas y el agua azul, mientras se está sentado en la banca de la plaza principal de un tradicional pueblo.
En un recorrido que puede tomar entre una y dos horas verá todo tipo de reliquias dispuestas en la representación de una escuela rural, una barbería, el cine, el banco, la alcaldía, una tienda y hasta una casa campesina.
Cada detalle recuerda a esa arquitectura colonial que ha hecho de Boyacá uno de los destinos turísticos predilectos en el interior del país. Esto, sin dejar de lado la naturaleza particular de la zona.
Una de las primeras atracciones que se aprecia al entrar es la locomotora y un vagón que llegaron desde Flandes y Facatitivá respectivamente. Están desde 1998 en el predio y siguen siendo uno de los principales imanes, pues se ven desde afuera y llaman la atención de quiénes van pasando. Además, el vagón está decorado como en la época del Ferrocarril del Nordeste y en su interior hay fotografías y objetos antiguos. Allí funciona el restaurante.
A esta flota se le suma un tractor de 1930, un taxi modelo Checker y “el cascarón de una avioneta que hace referencia a la conquista al Casanare”, como explica Rojas.
Compañera de patio de estas reliquias está una TransBolivar, una réplica pintada a mano del bus que prestaba el servicio desde Bogotá hasta varios municipios de Boyacá.
El pueblito cuenta con su propia flota de vehículos, entre los que se encuentra una réplica del bus TransBolívar.

El pueblito cuenta con su propia flota de vehículos, entre los que se encuentra una réplica del bus TransBolívar. Foto:Laura Albarracín. EL TIEMPO

Por ahí arranca el descenso por un sendero señalizado a la Playa Verde, donde podrá tocar el agua fría del lago, apreciar la quietud y la magnitud del que fuera un sitio sagrado para los Muiscas.
En alusión a los ancestros indígenas, en el recorrido encontrará la plazuela ancestral Isua, que significa bandada de pájaros, y en la que están ubicadas las figuras de cuatro guerreros que representan a los cuatro elementos.
El ingreso a la reserva tiene un costo de 20.000 pesos para adultos y de 15.000 para niños y adultos mayores, dinero que se reinvierte en el funcionamiento del parque.
Parte del encanto del Pueblito Antiguo es que el camino definido en un mapa que se entrega a los visitantes a su ingreso, permite la contemplación, la conexión con la naturaleza y despierta tanto la curiosidad de los más jóvenes como la añoranza de los mayores.
Entre sus planes está darle vida al pueblo, incluir actores o personas que quieran representar la boyacensidad para compartirla con todos los visitantes.
“Venir a Pueblito Antiguo es un encuentro con el pasado, con la nostalgia y con la cultura boyacense. Tambén es un encuentro con el medio ambiente que pretende cuidar las aguas del sagrado Lago de Tota, el segundo navegable de Suramérica después del Titicaca. Vengan a visitarnos y a disfrutar de estos caminos de agua y de un poco de frío”, dice Rojas, el director de la reserva natural.
LAURA ALEJANDRA ALBARRACÍN RESTREPO*
ENVIADA ESPECIAL DE EL TIEMPO - CON INVITACIÓN DE LA RESERVA NATURAL PUEBLITO ANTIGUO LAGO DE TOTA 
EL TIEMPO 

Más historias en EL TIEMPO 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.