En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Tesoros ocultos: destinos emergentes que están elevando el encanto de Colombia

Un programa se encarga de conservar y divulgar riquezas naturales hasta ahora desconocidas.

La imponente cascada ‘El Avispón’ en la reserva La Avispa.

La imponente cascada ‘El Avispón’ en la reserva La Avispa. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la Vitrina Turística de Anato que inició ayer, EL TIEMPO conoció el programa Destinos Emergentes, de la Asociación de Turismo Responsable (Acotur) y apoyado por la iniciativa de la estrategia Destino Naturaleza de Usaid, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Julián Guerrero, director de Destino Naturaleza y exministro de Turismo, explicó a este diario el objetivo del programa Destinos Emergentes. "Este es el proyecto más grande de cooperación internacional en materia de turismo, y lo que busca es desarrollar turismo de naturaleza regenerativo para transformar positivamente a las personas y al planeta", detalló Guerrero.
La estrategia Destinos Emergentes -según Guerrero- inició en 2023 y su duración está contemplada para cinco años, a través de una inversión de 40 millones de dólares. Durante este año, Destinos Emergentes ha apoyado a cerca de 150 tour operadores de Colombia, recibiendo información, equipamiento y la comercialización de sus productos.
"Estamos trabajando en seis geografías, que son la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, Montes de María, Meta, Guaviare, Putumayo, Caquetá y Centro y Sur del Pacífico", agregó el director de Destino Naturaleza de Usaid.
Entre tanto, Andrés Ortega, director del Ecosistema de Destinos Emergentes de Acotur, detalló a EL TIEMPO los territorios y destinos en los que se están enfocando.
“Son aquellos destinos que en algún momento tuvieron algún problema en su tejido social o que han sido víctimas de la deforestación, pero que tienen una gran riqueza natural y cultural”, puntualizó Ortega.
El 60 por ciento de estos lugares -indica Ortega- están ubicados en alguna área protegida o en un parque natural. “Entonces, estos destinos emergentes lo que estamos haciendo es lanzándolos al mercado para que la gente los conozca, aportando a la descentralización del turismo y para darle a estas personas un modo de vida para poder conservar la riqueza cultural y natural que hay en estos territorios.
Entre las condiciones para ser parte de esta estrategia está que los destinos deben estar en zonas con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y tener al menos el 40 por ciento de su territorio en algún área de conservación.
“Tenemos dos grandes líneas estratégicas de trabajo. La primera es el desarrollo de los destinos. Esto es todo lo que tiene que ver con el trabajo con el sector público, con secretarías de turismo, gobernaciones, alcaldías, en temas de gestión, de planificación turística, de fortalecimiento de la gobernanza local, de la creación del marco legal y de política pública que permita el desarrollo del turismo. La segunda línea es la del desarrollo de mercado, que es el trabajo con el sector privado, empresarios, sean hoteleros, agencias de viaje, turoperadores. Y, además, formación de capacitaciones para estas personas, diseño de producto, mercadeo y comercialización para lograr que los turistas nacionales e internacionales lleguen allá”, agregó Julián Guerrero, de Usaid.
Conozca algunos ejemplos de estos destinos:

Reserva Natural La Avispa

Se trata de una reserva natural ubicada en Florencia, Caquetá, que, con 232 hectáreas, es una de las fincas más grandes de la región. Durante 25 años fue un área ganadera pero ahora está en proceso de regeneración natural.
“Por medio de turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo de aventura, le damos ese mensaje a las personas de por qué conservar es importante, conectando a través de las comunidades”, detalló a EL TIEMPO Luis Miguel Murcia, guía turístico de la reserva.
En esta finca se ofrecen actividades de senderismo en un recorrido de 3,2 kilómetros, donde los guías explican el proceso que se está realizando en La Avispa, a través de tres líneas: turismo, investigación y temas agropecuarios.
Reserva Natural La Avispa se ubica en Caquetá.

Reserva Natural La Avispa se ubica en Caquetá. Foto:Cortesía

Moma Excursiones

Los Montes de María, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, fue una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en el país. En medio de esta región naturalmente rica en flora y fauna surgió Moma Excursiones, un emprendimiento de turismo ecológico que opera en la Reserva Forestal Protectora Serranía de Coraza y Montes de María.
Los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza, la cultura y la gastronomía de la región, acompañado de guías y anfitriones locales. Entre las actividades más importantes en su portafolio se encuentran una elaborada ruta de trekking atravesando imponentes cuerpos de agua, así como el o con las tradiciones del pueblo zenú que habita la zona.
La paz de la naturaleza reina en las excursiones de Moma.

La paz de la naturaleza reina en las excursiones de Moma. Foto:Cortesía

Asoturcon

La Asociación Turismo Consolado (Asoturcon) está ubicada en el municipio de San Juan Nepomuceno, en el departamento de Bolívar (en la cara norte de los Montes de María) y está conformada por personas con discapacidad y víctimas de la violencia.
Su turismo es comunitario, e incluye una oferta de interesantes talleres gastronómicos, en los que buscan difundir el aprendizaje de sus recetas ancestrales -entre las que se destacan, por ejemplo, la de los fritos de maíz verde-; talleres de artesanía, en los que se puede aprender el tejido de las tradicionales mochilas Cargapie; y un espectacular curso de baile de fandango y de diversas danzas tradicionales provenientes de las procesiones religiosas.
En la asociación también se especializan en turismo de naturaleza. En este enfoque ofrecen completos planes de senderismo por las montañas, actividades de protección ecológica, avistamiento de aves, entre otras opciones en las que las personas pueden acercarse a la riqueza natural de esta región al norte de Colombia y a experiencias basadas en las historias de sus habitantes.
Asoturcon, beneficia con su operación a unas 35 familias de la región que le han apostado al turismo como una opción para promover el desarrollo sostenible.

Fundación Juanchaco

Esta iniciativa nació dentro del Parque Natural Nacional (PNN) Uramba Bahía Málaga, a una hora de Buenaventura. En origen, fue la gestora cultural Marina Gamboa, una mujer muy respetada por la comunidad, la que en 2013 creó un proyecto educativo para brindarle oportunidades a los niños y jóvenes de Juanchaco, quienes son un blanco fácil para el reclutamiento de grupos armados ilegales y bandas delincuenciales.
Maricely Velasco Gamboa, directora comercial de la fundación, explica que el objetivo de esta iniciativa es apoyar a las comunidades y rescatar la ancestralidad a través de la creación de eventos.
“Por ejemplo, uno de nuestros encuentros más característicos es Marimba y Playa, que en octubre se realizará su décima versión, al borde de la playa, con gastronomía típica de Buenaventura”, explicó Velasco.
Esta agencia de viajes ofrece recorridos a los manglares cerca a Bahía Málaga, así como las islas circundantes, También incluyen en su oferta comercial el avistamiento de ballenas en julio, el disfrute de sus bellas playas, así como representaciones culturales y musicales, relacionadas con la marimba.
Cata de bebidas con Fundación Juanchaco.

Cata de bebidas con Fundación Juanchaco. Foto:Cortesía

CAMILO PEÑA CASTAÑEDA
SUBEDITOR VIDA DE HOY 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.