En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Turismo sostenible en Colombia: cinco iniciativas que transforman a las comunidades locales
Este año el sector espera alcanzar los siete millones de visitantes no residentes.
Guainía Travel es una agencia local que destaca la riqueza cultural de las comunidades indígenas. Foto: Cortesía.
Cada mes, la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publica un informe sobre el turismo en Colombia con mediciones clave para el sector. Según el último documento, publicado en febrero de 2025, la llegada de visitantes no residentes superó los 6,8 millones, lo que representa un aumento del 10,9 % en comparación con 2023.
Esta cifra marca un récord para el sector que este año no solo espera alcanzar los siete millones de visitantes no residentes, sino también expandirse a nuevos mercados y consolidarse como uno de los destinos más atractivos de Latinoamérica.
Bogotá (34,1 por ciento) fue la ciudad que recibió mayor número de extranjeros no residentes, seguida de Antioquia (26,3 por ciento) y Bolívar (20,8 por ciento). Sin embargo, los viajeros se están interesando en experiencias que los lleven a explorar otras regiones de Colombia, interactuar con comunidades locales y conocer su cultura, gastronomía y tradiciones.
Un ejemplo de ello es la llegada de dos cruceros de lujo, AmaMagdalena y AmaMelodia que zarparán desde Cartagena y Barranquilla para recorrer el río Magdalena. Estos viajes les mostrarán a los turistas destinos emblemáticos de la región, como Palenque, Nueva Venecia y Mompox.
Además de esta iniciativa, EL TIEMPO conversó con cinco tour operadores que generan un impacto positivo en las comunidades locales y trabajan para que las experiencias que ofrecen sean lo más sostenibles posible.
Aviturismo en Casanare
Fabián Cano Figueroa, guía especializado en aves en el departamento de Casanare, relató que en 2015 inició su labor en el avistamiento de aves y, en Chámeza, encontraron una especie endémica registrada para Colombia, pero no para el departamento. A partir de esta experiencia, Cano publicó ‘Silvestre’, el primer libro sobre las aves de Casanare.
“El municipio de Chámeza ha sido uno de los más golpeados por la violencia, lo que generó un fuerte estigma y lo hizo percibir como un lugar peligroso. Hoy en día, esta idea ha aislado al municipio del resto del departamento. Sin embargo, a través del aviturismo, hemos logrado cambiar la percepción de sus habitantes”, dice Cano.
Además, es el fundador dePaseo por las nubes, un ecolodge especializado en avistamiento de aves, ubicado en la vereda Centro Norte del municipio. Cano menciona que, antes del proyecto, los locales no creían posible la llegada de turistas extranjeros. Sin embargo, el turismo les ha permitido reconocer el valor de su territorio y entender que los viajeros actualmente están buscando cada vez más destinos emergentes con propuestas auténticas. Gracias a iniciativas como esta, Casanare se ha posicionado como un destino atractivo para observadores de aves tanto nacionales como internacionales.
Guainía entre montañas
La imponencia de los Cerros de Mavecure es uno de los principales atractivos de Guanía. No obstante, el departamento ofrece una variada oferta de turismo de aventura y naturaleza que sorprende a sus visitantes.
José Gaitán Torres, dueño y socio de Guainía Travel, una agencia local, destaca la riqueza cultural de las comunidades indígenas, su estilo de vida y las caminatas ecológicas que se pueden realizar en la región. En su compañía, los guías rotan para garantizar que la economía también lo haga. Además, Gaitán comenta que, cuando llegan a una comunidad, se asegura de que el hospedaje, la alimentación y los productos sean adquiridos a proveedores locales.
“Para nadie es un secreto que el departamento de Guainía en un momento vivió 100 por ciento de la minería ilegal, lo que contaminó sus ríos y provocó una tala incontrolable. Pero han llegado el turismo y los medios de comunicación para darnos visibilidad. Estamos viviendo una verdadera transición para dejar de afectar nuestro entorno y, en su lugar, mostrar con orgullo nuestro territorio”, explica.
Actualmente, uno de los principales desafíos de la región es la conectividad aérea, ya que Satena es la única aerolínea que opera en el departamento. Por ello, Gaitán subraya la necesidad de ampliar el aeropuerto.
Por otro lado, la protección de la biodiversidad y los atractivos turísticos es una prioridad para los tour operadores, por lo que este año van a trabajar en la regulación del número de visitantes que pueden ingresar diariamente a los Cerros de Mavecure.
Gaitán hace un llamado a los colombianos para que visiten Guainía, un territorio de paz que merece ser descubierto y valorado por su riqueza cultural y natural.
Las redes sociales y las comunidades indígenas del Amazonas
Jhon Montenegro, más conocido en sus redes sociales como ‘El Tikuna’ o el embajador del Amazonas, ha mostrado a su audiencia, tanto local como extranjera, cómo viven las comunidades indígenas de la región.
“Mis abuelos son indígenas, pero yo soy mestizo. En mi búsqueda por rescatar mis raíces, el dialecto, las costumbres y la ancestralidad que perdí desde muy pequeño, volví a la comunidad, y así nació ‘El Tikuna’, en honor a los pueblos indígenas Ticuna del Amazonas, originarios de Brasil”, explica Montenegro.
Gracias al impacto de su contenido, sus seguidores comenzaron a arlo en busca de agencias de turismo que ofrecieran tours. Fue así como surgió ‘Moechi Explorer’, con el objetivo de conectar a las personas con sus raíces a través de paquetes turísticos que explican tradiciones locales, como el significado del mambe, la gastronomía de la región y las costumbres de las comunidades.
Desde Moechi -que significa “gracias”-, los guías promueven un turismo mucho más responsable, ya sea desde el consumo de alimentos tradicionales como el gusano mojojoy, o apoyando iniciativas locales de conservación, como la Fundación Maikuchiga, que rescata monos que han estado en cautiverio para luego reintroducirlos en su hábitat.
Montenegro hace énfasis en que si bien el turismo es positivo para las comunidades, porque ha mejorado su calidad de vida, es una actividad que se debe hacer de manera responsable. “No se trata de que 50 o 100 personas ingresen a una comunidad y se lleven una mala experiencia. La idea es dejar un buen mensaje y hacerlo bajo un enfoque sostenible”, asegura.
Asimismo, ‘El Tikuna’ indica que el turismo ha facilitado un intercambio cultural, permitiendo a los visitantes occidentales conocer más sobre comunidades indígenas como los Ticuna, o los Yagua.
En cuanto a la formación de guías, Montenegro explica que hay instituciones como el Sena que capacitan a los locales para que sean guías nativos que no solo conocen muy bien la selva, sino también saben de rescate y primeros auxilios.
“Aunque aún hay mucho por mejorar, puedo decir que Leticia y el Amazonas son destinos líderes en turismo sostenible y comunitario”, concluye Montenegro.
Delfines y arte rupestre en el Guaviare
Senderismo en la naturaleza, ríos de colores, aviturismo, lagunas con delfines, pesca deportiva, y afloramientos rocosos son solo algunos de los atractivos que tiene el Guaviare por ofrecer a sus visitantes.
Pablo Andrés Sánchez lidera una agencia operadora local: Makanaka Yi Travel Guaviare. Foto:Cortesía.
Pablo Andrés Sánchez, originario del departamento, lidera una agencia operadora local: Makanaka Yi Travel Guaviare, cuyo nombre significa Montaña de Jaguar en lengua indígena. Estas agencias son conscientes del papel fundamental de la comunidad y el valor de los servicios que prestan sus integrantes, por lo que, a través de sus paquetes turísticos, buscan apoyarlas.
“La gente se está animando a apostarle al turismo y a cambiar de un enfoque ilícito a uno lícito. El sector ha tenido una buena acogida, porque más que abandonar actividades anteriores, se trata de transformar ese conocimiento en una oferta turística positiva”, explica Sánchez.
Según Sánchez, uno de los retos que enfrenta la región para seguir fortaleciendo al turismo es la visibilidad en redes y el estigma que aún persiste sobre el departamento. Sin embargo, asegura que el Guaviare es un destino muy tranquilo, ideal para quienes desean descubrir la belleza del sur de Colombia.
“Este departamento es como un Colombia chiquitito, donde convergen una diversidad de culturas, gastronomía, costumbres y el amor de nuestros campesinos y nuestras comunidades indígenas”, concluye.
Putumayo, un territorio ancestral
En palabras del taita Juan, que pertenece a la comunidad indígena Kamsá asentada en el Valle de Sibundoy en Putumayo, visitar esta región colombiana implica conocerse a sí mismo, reconectar con la realidad y respirar un aire distinto. "Allí las personas dicen: ‘Me quiero, me amo, me valoro’", afirma.
Juan tiene un emprendimiento que se llama Ayen Bienestar Ancestral, enfocado en la medicina tradicional, las artesanías y la enseñanza sobre el significado del medio ambiente. Su enfoque turístico busca cuidar a las personas y brindarles experiencias que les ayuden a sanar y revitalizarse.
A través de estas iniciativas, comparten sus tradiciones con los visitantes, resaltando siempre la importancia de proteger el territorio. "Nosotros somos pioneros y guardianes de nuestra madre tierra. Hay que practicar la palabra conciencia para que las personas se enamoren de lo que tenemos", enfatiza Juan.
Como Ayen Bienestar Ancestral, existen múltiples emprendimientos regionales, indígenas y sostenibles en toda Colombia que ven en el turismo una fuente clave de ingresos. Sus propuestas, basadas en el bienestar, el conocimiento ancestral y el impacto comunitario, representan una valiosa alternativa para quienes buscan experiencias únicas y transformadoras.