Paredes coloridas o de blanco impoluto, la vista de montañas o valles alternada con preciosas casas de arquitectura colonial, calles empedradas, parques históricos y cúpulas de iglesias. Los 17 pueblos de este listado tienen en común la belleza y la magia que los habita.
Considerados como los pueblos patrimonio cultural de Colombia no solamente son lindos y apetecidos para hacer turismo, sino que representan el legado histórico del país.
A continuación el listado de los 17 pueblos seleccionados:
Santa Cruz de Mompox
Fue declarado Monumento Nacional por el Gobierno en 1959, y patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1995. Queda en el departamento de Bolívar, entre los municipios de Pinillos y San Fernando. Las iglesias de Santo Domingo, San Juan de Dios, San Agustín y Santa Bárbara resaltan su arquitectura religiosa y su estilo sevillano. Pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, programa creado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el apoyo de Ministerio de Cultura y ejecutado por el Fondo Nacional de Turismo en el 2010.
Santa Cruz de Mompox Foto:Kronos
Ciénaga
'La capital del realismo mágico', ubicada en el Magdalena, fue el municipio que inspiró la obra 'Cien años de soledad', del escritor Gabriel García Márquez. Se ubica en medio de la Sierra Nevada de Santa Marta y a orillas del mar Caribe. Dentro de las actividades más destacadas que esta región ofrece a sus visitantes está el 'kayaking', una actividad que permite observar hermosos paisajes y aves. Su gastronomía se caracteriza por el pescado acompañado de arroz con coco, patacones y ensalada, el mote de guineo, las caribañolas, empanadas y arepas.
Guadalajara de Buga
En el Valle del Cauca, se fundó en 1573. Es famosa por la Basílica del Señor de los Milgaros, a la que acuden religiosos de varias partes del país y del mundo. Allí se producen algunos de los dulces más ricos de Colombia, como el manjar blanco bugueño, las brevas con arequipe, las colaciones, el melao, el dulce cortado, el bocadillo con guayaba y la melcocha.
Guaduas
La tierra natal de Policarpa Salavarrieta, se fundó en 1972 y su sector antiguo fue declarado en 1959 como Monumento Nacional del país. Este municipio está ubicado en el departamento de Cundinamarca, a 110 kilómetros de Bogotá. Ofrece a sus turistas la posibilidad de aprender sobre la historia de Colombia por medio de sus calles antiguas y por su cultura marcada por la tradición.
Jericó
Localizado en Antioquia, se caracteriza por su espíritu religioso y su devoción. Es el pueblo natal de la Madre Laura y cuenta con 17 templos y recintos sagrados. Es recomendable visitar el Parque Natural Las Nubes y el Jardín Botánico Los Balsos, también están la Casa Natal de la Santa Laura Montoya y el Museo Arqueológico del Sureste antioqueño.
Barichara, Santander. Foto:Cortesía Ulibro
Barichara
En el centro del departamento de Santander se encuentra este pueblo colonial tallado totalmente en roca. Los deportes extremos como el parapente, 'rafting' y 'rappel' llaman la atención de aquellos aventureros que van en busca de actividades inusuales. Tiene una altura de 1.300 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 21 grados centígrados.
Aguadas
El pueblo de la bruma y el café, está ubicado en el extremo norte del departamento de Caldas. Se destaca por sus paisajes, arquitectura y folclor. Allí los visitantes pueden conocer todo el proceso de la elaboración del famoso sombrero aguadeño.
Honda
Es un municipio ubicado al norte del departamento del Tolima. Esta región es conocida por la "subienda de pescado", temporada que se presenta entre los meses de enero y marzo y se caracteriza por el desove (puesta de huevos) de los peces que vienen de las ciénagas de la costa del norte, como Santa Marta y Sincelejo. Los hondanos recomiendan recorrer la Calle de Las Trampas, un sector colonial rodeado de grandes casas que hace un buen tiempo habitaron los Virreyes de España.
Jardín
Al suroeste de Antioquia se encuentra Jardín, otro de los Pueblos Patrimonio de Colombia. Cuenta con una gran oferta de actividades como ciclomontañismo, torrentismo, senderismo y parapente. Algo indispensable para hacer es montar en el cable aéreo, un servicio de transporte que funciona entre el casco urbano del municipio y el cerro de Cristo Rey, cuya ladera está sembrada de plátano y café.
Mercado de Santa Cruz de Lorica. Córdoba. Foto:Victoria Puerta
Santa Cruz de Lorica
Ubicado en Córdoba, es conocido como 'La capital del bocachico'. Ocupa el segundo lugar de importancia en el departamento, después de Montería, por su potencial económico y desarrollo turístico. Lorica no puede entenderse sin el río Sinú, corriente que atrae a visitantes de todo el mundo.
La Playa de Belén
Con una temperatura promedio de 21 grados centígrados, fue declarado Monumento Nacional en el 2005. Queda en _Norte de Santander y resalta por su arquitectura colonial, en la que las casas conservan sus fachadas blancas y balcones marrones. La cocina tradicional se caracteriza por las cebollitas ocañeras y la chicha.
Monguí
Es el pueblo de los balones realizados a mano y en cuero, esta es una de las actividades económicas de los habitantes de este lugar. Queda en la provincia de Sugamuxi, en el departamento de Boyacá. Su clima es frío, no pasa los 16 grados centígrados. Una de sus obras emblemáticas es el puente de Calicanto, Monumento Nacional que fue realizado con un pegamento de cal, arena, sangre de res y melaza.
Salamina
Se encuentra ubicado en la región centro norte del departamento de Caldas, a 75 kilómetros de Manizales. Su actividad económica se desarrolla en torno a la agricultura y alrededor del cultivo de café, plátano, caña era y papa. Los calados en madera, los tejidos y bordados en hilo, algodón y lana son parte de las artesanías que realizan los salamineños.
San Juan de Girón
En Santander, es un pueblo que está lleno de historia. Se dice que es un retrato fiel de una ciudad española, pues su construcción contiene fragmentos de los siglos XVI, XVII Y XVII. Allí acuden miles de peregrinos a venerar la imagen del Señor de los Milagros en la Basílica Menor San Juan Bautista.
Santa Fe de Antioquia
ue fundada en 1541 por el mariscal Jorge Robledo. Cuenta con una estructura de madera que recibe a los visitantes: el Puente Colgante de Occidente. Este paso fue construido entre 1887 y 1895, y atraviesa el río Cauca.
El Socorro
En Santander, se caracteriza por ser uno de los pueblos pioneros de Colombia: allí funcionó el primer peaje, el primer convento y la primera fábrica de cerveza. El municipio también tiene una gran importancia en la historia colombiana, pues muchos hechos encaminados a la independencia se llevaron a cabo en este territorio, como la Rebelión de los Comuneros. Los visitantes pueden practicar 'rafting' en el río Fonce y disfrutar de caminatas.
Villa de Leyva Foto:Cortesía
Villa de Leyva
Ubicado en Boyacá, es famoso por su Plaza Mayor , considerada una de las plazas más grandes de Suramérica (14.000 metros cuadrados). El festival del viento y las cometas, sus actividades astronómicas y las granjas de avestruces son famosas en esta población.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí