En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

La ruptura entre Francia Márquez y el presidente Petro se ahonda: ¿hasta dónde llegará la tensión?

En medio de la fractura, la vicepresidenta ha comenzado a recuperar protagonismo en la agenda política del país.

La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro.

La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro. Foto: Vicepresidencia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El presidente Gustavo Petro no le perdonó a su fórmula en las elecciones de 2022, Francia Márquez, lo que dijo durante el primer consejo de ministros televisado, el 4 de febrero. Sobre todo, se ofendió porque esta le replicó las versiones de que Armando Benedetti estaba en el gobierno por un posible chantaje.
Las tensiones entre ambos se extendieron por casi tres semanas. El mandatario no la quería cerca e incluso se llegó a barajar que saliera del todo del gobierno, tanto de su labor como ministra de la Igualdad como vicepresidenta. No obstante, sobre esto último se abría un peligroso escenario en el que el Congreso le podría escoger al mandatario un vicepresidente completamente adverso a él.
La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro.

La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro. Foto:Vicepresidencia

Al final, solo le pidió la renuncia como ministra. Márquez dejó el cargo el 27 de febrero. Un día después, se reencontró con el primer mandatario en la entrega de la sede de la Universidad del Valle en Suárez, Cauca. Había mucho interés por saber si ese día se lanzarían sendos reclamos; no fue así. Pero, desde entonces, Márquez perdió gran relevancia en el Ejecutivo.
Mientras que a comienzos de año se le vio con un rol preponderante, en esos primeros días tras su renuncia Márquez canceló toda su agenda, y fueron pocas las actividades que realizó de forma pública. Atrás quedó esa Márquez que incluso se estaba reuniendo con dos seguros precandidatos de la izquierda para las elecciones de 2026.

¿Una ruptura definitiva?

Desde que Márquez salió del Ministerio de la Igualdad, no se le ha visto en los consejos de ministros o en la Casa de Nariño. Tampoco se ha conocido reuniones con el primer mandatario. Es más, ha dejado saber de la ruptura de ellos. Por ejemplo, salió a marchar el Primero de Mayo junto con Gustavo Bolívar, otro que no goza de los favores del Presidente en la actualidad.
Asimismo, hace unos días puso en duda que fuera a participar de las movilizaciones citadas por el primer mandatario en su nuevo intento de tramitar la consulta popular. “No lo sé. Todavía no sé, puede que sí, puede que no. No depende de nada, depende de que debo concentrarme en gobernar y en responderle a Colombia”, afirmó la alta funcionaria.
Frente a la pregunta sobre si continuará participando en las marchas convocadas por el Gobierno, Márquez respondió: “Ahora no tengo una respuesta sobre eso. (...) Yo he estado participando en todas las movilizaciones que se han hecho y casi siempre si tengo agenda de trabajo o tengo que ir a algún lado pues no he ido”.
La vicepresidenta también se apartó de la posición del gobierno frente a la consulta. Manifestó que, si el Congreso se compromete a sacar adelante las reformas sociales, no habría necesidad de nuevas movilizaciones. “No estoy dubitativa. He hecho un llamado al diálogo, a un acuerdo nacional, y ese acuerdo consiste en que la reforma avance en el Congreso y garantice los derechos de los trabajadores”, concluyó.
Este miércoles volvió a hacer patente dicha ruptura. En el mismo evento que rindió cuentas, Francia Márquez volvió a cuestionar al gobierno Petro. “No ha sido fácil mi tarea como vicepresidenta, gobernar en un país que tiene un estado racial y con un gobierno que también práctica el racismo y el patriarcado”.
En esa línea dijo que había llegado con muchas ilusiones al Ejecutivo pero “me he encontrado con muchos obstáculos para realizar esos sueños y esperanzas para mi pueblo”.
De acuerdo con Márquez, aunque se le entregó la misión por cerrar las brechas con el Pacífico, como está consignado en el decreto de sus funciones, no ha tenido el apoyo suficiente: “Trabajo que he hecho con mucho esfuerzo pero sin garantías. Me ha tocado llegar a los territorios y tocarle la puerta a un alcalde para que financien una reunión de coordinación interinstitucional”.
La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro.

La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro. Foto:Vicepresidencia

Márquez no tuvo problema en decir que no ha tenido “garantías económicas” y “sin presupuestos concretos a la vicepresidencia”. A esto señaló que si ha logrado algo ha sido por la cooperación internacional.
La vicepresidenta pasó a hablar de su paso por el Ministerio de la Igualdad, cartera que ayudó a crear pero de la que fue retirada por sus diferencias con el primer mandatario.
“Tengo que decir que en año y medio creamos una institución de cero. Sin embargo cuando lo creé y estábamos listos para llevar la inversión a territorios, el presidente tomó la decisión de sacarme del cargo. Decisión que respeto, pero no comparto. Respeto porque es el Presidente y digo todo esto porque no ha sido fácil llegar aquí”, aseveró.

Vicepresidenta Francia Márquez recupera terreno tras ostracismo

Pese a esto, en las últimas semanas, Márquez se ha vuelto a mover con fuerza para recuperar el espacio perdido. Lo está haciendo desde una vicepresidencia sin muchos recursos y aprovechando las funciones que el mandatario le dio a principio de gobierno, a través del decreto 1874 de 2022 y modificadas con el decreto 1188 de 2024, y que no le retiró del todo cuando esta pasó a ser ministra de la Igualdad.
De acuerdo con cercanos a esta, se ha movido con fuerza a desarrollar la misionalidad para superar las brechas de desigualdad del Pacífico. Precisamente, este miércoles estuvo en un evento en el que dio cuenta de dicha labor.
Como parte de la rendición de cuentas destacó que hay una reglamentación en marcha para la ley 70 de 1993, que desde hace 30 años está esperando su desarrollo a través de decretos. “La reglamentación de la ley 70 de 1993. Logramos que los capítulos 3 y 4, recursos naturales y mineros, se reglamente. También ya se tiene una reglamentación de todo el resto de la ley”, dijo Márquez.
Y es que con Márquez se volvió a hablar de la ley 70 de 1993, que desarrolla el artículo transitorio de la Constitución sobre la entrega de baldíos a las comunidades negras de la cuenca del Pacífico. Más de treinta años después de haberse aprobado la ley, esta ha asumido la hechura de los decretos para que entre en vigor.
En ese mismo evento, la vicepresidenta destacó que gracias a su liderazgo se han entregado a las poblaciones afro 67 títulos colectivos. En ese sentido también apuntó a que van a entregar una política para el desarrollo integral del Pacífico. “Llevamos trabajando desde hace un año para la concreción de esa política”, indicó. En ese mismo sentido, celebró los puentes que ha tendido para restablecer las relaciones con África.
La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro.

La vicepresidenta Francia Márquez en el foro sobre economía de los pueblos afro. Foto:Vicepresidencia

Todas esas declaraciones han dejado ver esas intenciones de mostrar nuevamente su labor en el gobierno y de recuperar espacios. Aunque no se conocen encuentros personales con el presidente Petro, durante todos estos meses la vicepresidenta se ha venido reuniendo con los distintos ministros para desarrollar su misionalidad con los habitantes del Pacífico.
Por ejemplo, a comienzos de mayo, Márquez tuvo una reunión con Armando Benedetti. Fue la primera reunión de esta luego de los incidentes del consejo de ministro y que esta expusiera de forma pública al ministro del Interior.
En la reunión, Márquez le pidió a Benedetti que se avance en los derechos étnicos con la reglamentación de la Ley 70 de 1993, el cumplimiento de las medias del auto 620 de 2017, la revisión de los pendientes en la mesa de diálogo de norte del Cauca, la Política Integral del Pacífico, los indicadores rezagados en capítulo étnico del Acuerdo de Paz, los compromisos del Paro Cívico de Buenaventura y los del Paro del Chocó.
Como parte de esa petición se habló de la organización de la consulta previa del pacífico para la reglamentación de la ley 70. Para ello hubo un compromiso del ministro Benedetti de asumir los costos, de casi 14.000 millones, para su organización. No hubo mención alguna a la consulta popular del gobierno Petro para la reforma laboral.
No solo hubo reuniones con Benedetti, en esa misma misión de articular las entidades para superar las brechas en el pacífico tuvo encuentros con los Ministerios de Transporte, Salud, Minas, TIC, Educación, Culturas, Vivienda, y la Dirección General Marítima (DIMAR) y el Departamento de Planeación Nacional. La vicepresidenta ha seguido relacionándose con el Ejecutivo, aunque no directamente con su cabeza.

Puede ver: 

Imputación a Carlos Ramón González por caso UNGRD

Imputación a Carlos Ramón González por caso UNGRD Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 
Redacción política 

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.