Contenido automatizado

Harvard reveló los cinco alimentos que podrían acelerar la pérdida de memoria si se consumen con regularidad

Entre los alimentos identificados se encuentran los azúcares, las frituras y los edulcorantes artificiales, los cuales pueden aumentar el riesgo de enfermedades neurológicas.

Investigaciones de Harvard revelan que cinco alimentos comunes en la dieta moderna podrían acelerar la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo. Foto: iStock

Actualizado:
PeriodistaActualizado:
La conexión entre la alimentación y el bienestar cerebral es cada vez más evidente, según estudios recientes en neurociencia. 
Lisa Mosconi, neurocientífica de la Escuela de Medicina de Harvard y autora del libro 'Brain Food: The Surprising Science of Eating for Cognitive Power', destacó que lo que comemos no solo afecta a nuestro cuerpo, sino también al cerebro y sus funciones, especialmente la memoria.
Mosconi explicó: “Los alimentos que comemos a diario se descomponen en nutrientes que se absorben en el torrente sanguíneo y se transportan al cerebro. Una vez allí, reponen el almacenamiento agotado, activan reacciones celulares y, finalmente, se convierten en el tejido mismo de nuestro cerebro”. 
Este vínculo entre nutrición y salud cerebral es fundamental, ya que ciertos alimentos pueden tener un impacto negativo sobre la memoria y el procesamiento de la información.

Lista de alimentos que afectan el rendimiento de la memoria

Investigaciones de Harvard identificaron cinco tipos de alimentos que, consumidos regularmente, pueden acelerar el deterioro de la memoria y de otras capacidades cognitivas. Estos alimentos, comunes en la dieta moderna, están relacionados con un aumento en los riesgos de padecer enfermedades neurológicas y problemas de memoria.

1. Alimentos ultraprocesados

Gaseosas, papas fritas, helados y pizzas son ejemplos de alimentos ultraprocesados que, por su alto contenido en grasas, sal y azúcares, impactan negativamente en el cerebro. Un estudio publicado en Neurology muestra que sustituir un 20 por ciento de estos alimentos por opciones mínimamente procesadas puede reducir el riesgo de demencia hasta en un 34 por ciento y la demencia vascular en un 39 por ciento.

Por su alto contenido en grasas, sal y azúcares, impactan negativamente en el cerebro. Foto:iStock

2. Azúcares

El exceso de azúcar, en especial la glucosa, afecta el hipocampo, área del cerebro vinculada con la memoria. Según la Asociación Estadounidense del Corazón, el consumo diario de azúcar debe ser limitado a 25 gramos para las mujeres y 36 gramos para los hombres. Además, los edulcorantes artificiales, como la sacarina o la estevia, también pueden tener efectos negativos si se abusan de ellos.

Entre los alimentos que contienen azúcares están los de panadería industrial, cereales de desayuno y refrescos. Foto:iStock

3. Frituras

Pollo frito, papas fritas y otros alimentos fritos perjudican el flujo sanguíneo hacia el cerebro debido a su alto contenido en grasas saturadas y trans. Estudios indican que reducir su consumo a una vez al mes puede proteger la memoria y reducir el riesgo de deterioro cognitivo.

Reducir su consumo a una vez al mes puede proteger la memoria. Foto:iStock

4. Alcohol

La ingesta excesiva de alcohol es un factor importante que afecta la memoria y puede desencadenar problemas neurológicos como la demencia. Las investigaciones sugieren que limitar el consumo de bebidas alcohólicas es fundamental para cuidar la salud cerebral.

Limitar su consumo es fundamental para cuidar la salud cerebral.  Foto:iStock

Edulcorantes artificiales

Aunque se promueven como alternativas saludables al azúcar, los edulcorantes artificiales no aportan nutrientes y su consumo constante puede tener efectos negativos en el rendimiento cognitivo. Estudios han señalado que estos endulzantes pueden alterar el funcionamiento cerebral si se incluyen regularmente en la dieta.

Expertos indican que existen preocupaciones sobre sus posibles efectos negativos en la salud. Foto:iStock

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí