En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Ambiente y movilidad: grandes avances del primer año de Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca

Escasez de agua, obras de infraestructura con Bogotá y seguridad, fueron los temas claves del 2024. 

Rendición de cuentas de la Gobernación de Cundinamarca

Rendición de cuentas de la Gobernación de Cundinamarca Foto: Gobernación de Cundinamarca

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Enfrentando una de las crisis de agua más intensas de la historia, una temporada de incendios, inundaciones, emergencias climáticas, encuentros y distanciamientos con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Bogotá, el gobernador Jorge Emilio Rey presentó la rendición de cuentas de la Gobernación de Cundinamarca. Habló de los avances y desafíos en seguridad, transporte y manejo de agua durante este demandante año para el departamento.
Durante un evento llevado a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá, el mandatario regional presentó el corte del año 2024 de todos los proyectos en los que avanzó el departamento. En compañía de gran parte de su gabinete, se abordó la agenda de seguridad, educación, movilidad, ambiente, cultura, economía, deporte, turismo, entre otros sectores, que impactan a más de tres millones de habitantes.
Con una inversión de 3.7 billones de pesos, el gobernador Rey explicó cómo se desarrollaron durante el primer año las metas del Plan de Desarrollo Departamental ‘Gobernando: más que un plan’.
Rendición de cuentas de la Gobernación de Cundinamarca

Rendición de cuentas de la Gobernación de Cundinamarca Foto:Gobernación de Cundinamarca

Agua y medioambiente

El cumplimiento de estos objetivos enfrentó grandes obstáculos que de seguro nadie se esperaba. El primero, y quizá más importante, fue la crisis climática. Particularmente, durante el evento se abordó el desabastecimiento de agua que vivió Cundinamarca, incluida Bogotá, y que obligaron a repensar las formas como la región enfrenta una crisis de este tipo.
“Desde la línea estratégica Bienestar Verde, la más importante del plan de desarrollo, nos pensamos cómo lograr hacerle frente al cambio climático, cómo reducir los impactos de la urbanización en la producción del agua, cómo preservar nuestros ecosistemas y cómo proteger nuestra biodiversidad”, mencionó el mandatario.
Dentro de esa hoja de ruta, la secretaría de Ambiente, a cargo de Diego Cárdenas, logró la participación con 9.200 millones de pesos en el proceso de construcción del megaproyecto Ptar Canoas. 
Planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas

Planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas Foto:Empresa de Acueducto de Bogotâ

Su entrada en operación busca mejorar las condiciones ambientales del centro y sur de Bogotá y Soacha, con la interceptación de los vertimientos y el retiro de residuos sólidos en el agua. 
Este mismo año se logró levantar la medida cautelar de la licitación de este proyecto, que busca tratar el 100 por ciento de las aguas residuales de Soacha y el 70 por ciento de las aguas de la capital.
A su vez, Jorge Enrique Machuca, gerente Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), añadió que desde el plan de desarrollo se estableció la realización del plan de abastecimiento, que busca pensar, a través de estudios, cuáles serán las fuentes hídricas dentro de 50 años.
“Este año realizamos el convenio con la Secretaría de Ambiente y estamos listos para contratarlo. Vamos a tomar un estudio de hace diez años y vamos a actualizarlo para poder hacer una prospectiva a 50 años de las fuentes de abastecimiento hídrico que tiene el departamento”, dijo Machuca.
El sistema Chingaza está conformado por los embalses de Chuza y San Rafael.

El sistema Chingaza está conformado por los embalses de Chuza y San Rafael. Foto:EL TIEMPO

También, anunció que desde la EPC tienen toda la voluntad para hacer realidad el proyecto de acueducto regional de la Sabana, una apuesta que este año fue radicada ante la CAR para solicitar la reglamentación del caudal. 
Según lo anunció el gerente, son 11.000 millones de pesos que ya fueron aprobados desde el Gobierno Nacional para que en enero se tenga listo el contrato de consultoría del proyecto regional del que se espera abastecer de fuentes mixtas a municipios como Sesquilé, Gachancipá, entre otros.
Adicionalmente, el funcionario anunció que se invirtieron 29.000 millones de pesos en convenio con la CAR para llevar a cabo 10 estudios y diseños para instalar conectores, colectores y plantas de agua residual en la cuenca del Río Bogotá, que atraviesa importantes municipios del departamento.
La cartera de Ambiente explicó que, además de las obras de manejo de aguas, durante este año se ejecutaron proyectos de protección de las zonas de recarga hídricas, con las que se abastece la región. Se adquirieron más de 726 predios, equivalentes a un total de 46.500 hectáreas, a las que se sumarán 980 con una inversión total de 9.500 millones de pesos, con el fin de proteger el ecosistema donde nacen y se llenan los embalses de agua.
Nivel de los embalses CAR

Nivel de los embalses CAR Foto:CAR

En el tema de restauración, el secretario Cárdenas explicó que se sembraron 20 hectáreas de nuevos árboles a través de drones. Así mismo, la plantación de 80.000 árboles a los cuales se sumarán 375.000 en los próximos años.
Por último, el funcionario anunció que uno de los logros más importantes son los pagos por servicios ambientales, que consiste en que las Juntas de Acción Comunal protegen los territorios y por ello reciben una compensación. Ya son 3.460 ha. de zonas protegidas que se sostendrán con una inversión de 6.700 millones de pesos.

Proyectos de movilidad

Otra de las grandes apuestas de la Gobernación ha sido avanzar en los proyectos de movilidad hacia un sistema de transporte masivo multimodal que conecte a los municipios de la región y a Bogotá. Con esa estrategia en mente, el gobernador Rey destacó las megaobras que avanzan en la región, puntualmente, aquellas de tipo ferroviario.
Por un lado, el Regiotram de Occidente ya se encuentra en ejecución y debería estar operando en 2028. Por otro lado, este año fue importante para darle forma al Regiotram del Norte, cuya inversión inicial es de 34.000 millones de pesos, de los cuales 12.000 millones fueron de la gobernación para los procesos de factibilidad.
Regiotram

Regiotram Foto:Archivo particular

Según explicó Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca, esta última propuesta se entregará próximamente al Gobierno Nacional para recibir los recursos de su ejecución. “El 30 de diciembre nos reuniremos con la ministra de Transporte, María Constanza García, quien va a recibir la propuesta de factibilidad del proyecto. Esperamos recibir los recursos de cofinanciación”, anunció Jiménez.
Por último, el secretario anunció que en temas ferroviarios, acompañarán a Bogotá con el proyecto de construcción de la tercera línea del metro que inicia en Soacha. El proyecto de estructuración cuesta 104.000 millones de pesos, de los cuales el departamento aportará 10.000 millones.
Otro de los grandes anuncios del 2024 fue el proyecto para construir un sistema de cable entre La Calera y Bogotá. En total serán 5.3 kilómetros que contarán con una inversión del 60 por ciento del departamento. Los resultados estarán en abril del próximo año luego de diseñar una estructuración que les permita saber el detalle de costos. 
A su vez, en Soacha también hay prefactibilidad para licitar en julio un proyecto de cable. No obstante, todavía hace falta establecer qué comunas serán las beneficiarias basadas en un estudio.

Éxito en seguridad

Uno de los grandes logros en el departamento fue la sobresaliente disminución de delitos contra la vida en el 2024. Según lo explicó Luis Fernando Navarro, secretario de Gobierno y Seguridad, hubo una importante reducción en el número de homicidios, lesiones personales, secuestro y terrorismo. De los 18 delitos de alto impacto, solo dos reportaron cifras negativas.
Presencia de la Policía y el Ejército en las vías de Cundinamarca

Presencia de la Policía y el Ejército en las vías de Cundinamarca Foto:Archivo particular

El caso de los homicidios es la gran noticia, pues en el 60 por ciento de los municipios no se presentó ningún asesinato. Este dato ubica al departamento con la menor tasa de homicidios del país, 11 puntos por debajo del promedio nacional. A su vez, los delitos contra el patrimonio están a la baja, como señaló Navarro.
Para lograr esto, explicó el secretario, se invirtieron más de 20.538 millones de pesos en la movilidad para la fuerza pública, que incluyó la entrega de 43 nuevas camionetas, 140 motos para el ejército y la policía y 3 camionetas para la Fiscalía, entre otras.
No obstante, todavía existe un gran reto en la atención a delitos relacionados con la violencia de género. Desde la Secretaría explicaron que habrá “especial atención a los casos de violencia intrafamiliar y los delitos sexuales”, que crecieron un 23,7 por ciento y un 7,7 por ciento respectivamente.
NICOLÁS DÍAZ MALPICA
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.