En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Aumentó la cifra de bogotanos que no pueden comer tres veces al día
La situación de hambre en la capital preocupa; pasó de un 14 % en 2019 a un 25 % en 2022.
Después de dos años difíciles y acompañados de una pandemia, volvió la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá cómo vamos, la cual permite tener un panorama de cómo se están sintiendo los bogotanos con lo que pasa en la ciudad.
Los resultados mostraron que la salud empezó a ser más prioritaria para las personas, sin embargo, preocupa la situación de hambre en la capital, puesto que en 2019 el 14 por ciento no podía consumir las tres comidas diarias, y para el 2022 la cifra ascendió a 25 por ciento.
También es alarmante y preocupante la pobreza extrema, que se ha triplicado en la ciudad después de la pandemia.
De acuerdo con Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos (BCV), esta encuesta tiene la capacidad de reflejar parte de los efectos de la pandemia producto del covid-19 al comparar resultados entre el 2019 y el 2022, utilizando la misma metodología de recolección de datos en ambos años.
Esta es una herramienta absolutamente poderosa que tiene que tener un protagonismo importante de cara a las elecciones del 2023
La muestra diseñada es de 1.500 hombres y mujeres mayores de 18 años de las 20 localidades, y los datos se recolectaron entre el 5 y el 28 de diciembre de 2022 y entre el 11 de enero y el 17 de febrero de 2023. La encuesta tiene un margen de error de 2,7 por ciento.
“Esta es una herramienta absolutamente poderosa que tiene que tener un protagonismo importante de cara a las elecciones del 2023 para el próximo cuatrienio. Sobretodo para ese sentimiento ciudadano frente a diferentes servicios y elementos que configuran la calidad de vida de la ciudad”, aseguró Mariño.
El programa BVC está cumpliendo 25 años y hoy presenta la última encuesta de percepción.
Esto es lo que perciben los bogotanos de la ciudad. Foto:Archivo particular
Economía y pobreza
Los resultados preocupan, en primera instancia, es el aumento de los seis puntos porcentuales de quienes ahora se consideran pobres (20 por ciento), así como el aumento de 11 puntos porcentuales de quienes comieron menos de tres comidas diarias en el último mes debido a falta de alimentos (25 por ciento). Dicho incremento se ve principalmente en mujeres y en personas mayores de 55 años.
De igual manera, el 43 por ciento considera que es difícil encontrar trabajo y el 37 por ciento no se encuentra optimista frente a la economía bogotana para este 2023.
En esta ocasión, la percepción de buena gestión del alcalde/alcaldesa mejoró (14 puntos porcentuales) pasando de 19 por ciento en 2019 a 33 por ciento en 2022. En cambio, la percepción de mala gestión del Concejo de Bogotá aumentó 3,5 puntos porcentuales pasando del 37 por ciento al 41,5 por ciento, y tuvo una imagen desfavorable del 72 por ciento.
Claudia López en el debate de control sobre el relleno sanitario Doña Juana. Foto:Alcaldía de Bogotá
Seguridad
Aunque parezca increíble, la percepción de seguridad se mantuvo estable, pues la cifra de 2019 que indicaba que el 50 por ciento de las personas se sentía seguro en su barrio, se mantuvo. En la ciudad, el 25 por ciento de los encuestados se siente inseguro.
Así las cosas, cerca de 1 de cada 4 personas se siente segura en la ciudad, mientras que 2 de cada 4 se siente seguro en su barrio. Por otro lado, el 73 por ciento aseguró no haber sido víctima directa de ningún delito.
El principal problema de seguridad que identifican los bogotanos y bogotanas en sus barrios es el atraco callejero con el 65 por ciento, mientras que el 43 por ciento considera que las normas son muy flexibles con los delincuentes. En este sentido, llama la atención que el 54 por ciento de los encuestados está de acuerdo con defenderse por su propia cuenta frente a un delincuente en caso de hurto.
Salud
Otro aspecto preocupante es que, luego de tres años de pandemia, la cantidad de personas que considera que su estado de salud física del último año fue bueno, bajó 13 puntos porcentuales (del 72 por ciento en 2019 a 59 por ciento en 2022).
Además, aumentó 12 puntos porcentuales la proporción de ciudadanos que consideran que la salud es uno de los tres temas a los que más importancia debería prestar la istración de Bogotá, y la satisfacción con el servicio de salud se mantuvo estable comparado con el 2019.
Por otro lado, los tres temas principales que consideran que la istración Distrital debe prestarles más atención son: salud (24 por ciento), educación (15 por ciento) y pobreza y vulnerabilidad (13 por ciento).
Más de 16 millones de vacunas se han aplicado en primeras dosis, esquemas completos y refuerzos. Foto:Secretaría de Salud.
Educación
Los resultados de la educación, que ha sido una de las banderas de la actual istración, indicaron que el 73 por ciento de los hogares se encuentra satisfecho con la educación que recibieron niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años.
Movilidad y transporte
Frente a la movilidad, uno de los dolores de cabeza de los ciudadanos, el 56 por ciento considera que se demora más tiempo en sus desplazamientos habituales, el 29 por ciento lo mismo que siempre y el 15 por ciento menos.
A pesar de los frecuentes casos de inseguridad que se han presentado en TransMilenio, este es el medio de transporte del 42 por ciento de las personas. No obstante, el 41 por ciento se siente insatisfecho con el servicio; el 30 por ciento, neutro, y el 30 por ciento satisfecho. Las mujeres tienen una percepción más desfavorable de este sistema que los hombres y se sienten más inseguras.