En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Estos son los mejores y peores concejales según la medición de Bogotá Cómo Vamos
El informe de Concejo Cómo Vamos reveló que los cabildantes sobresalieron en el semestre II de 2022.
En la Comisión del Plan del Concejo de Bogotá se tramita en primera vuelta el plan de desarrollo 2020-2024. Foto: Milton Díaz
Bogotá Cómo Vamos (BCV) lanzó una nueva versión de la medición Concejo Cómo Vamos que califica el desempeño de los de la corporación durante el segundo semestre de 2022. Según la medición, de los 45 concejales, 23 alcanzaron una calificación superior en actividad normativa, 20 sobresalen como los de mayor asistencia y permanencia en las sesiones y otros 15 fueron los mejor calificados respecto de las actividades de control político.
De acuerdo con el informe, en el que también participan la Fundación Corona, EL TIEMPO, la Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, durante el último semestre del año pasado se destacaron los efectos que se obtuvieron luego de los debates de control político, particularmente la renuncia de la directora de la Uaesp, por los escándalos relacionados a los contratos de cementerios y la gestión de las basuras en la capital, y la desvinculación de una contratista señalada de acoso laboral y de extralimitación de sus funciones dentro de la EPS Capital Salud.
Otro de los aspectos que el informe destacó fue la intensión de la corporación por mejorar el rendimiento del tiempo en los aspectos que tienen que ver con el trámite de proyectos de acuerdo y debates de control político.
El Concejo aprobó en 2022 dentro de su reglamento interno que las recusaciones e impedimentos puedan ser consideradas por la mesa directiva antes que la plenaria y, segundo, la inclusión de condiciones para que las proposiciones puedan ser acumuladas y que las respuestas no se repitan a lo largo del debate.
Concejo de Bogotá aprobó la ampliación del cupo de endeudamiento que pidió la alcaldesa Claudia López. Foto:Mauricio Moreno
Aunque este año Bogotá Cómo Vamos no organizó a los concejales dentro de un ranking del mejor al peor, si otorgó una calificación para cada uno de acuerdo al cumplimiento de sus funciones dentro de las categorías evaluadas.
El top cinco de los y las cabildantes que mejor actividad normativa lograron durante el semestre pasado está encabezado por Ati Quigua, del partido Mais, que se destacó con 100 puntos, el máximo posible.
Luego, Fabián Andrés Puentes, de Mira, que también completó 100; Heidy Lorena Sánchez Barreto, de la Colombia Humana, que sumó 100 puntos; el concejal del partido Dignidad, Manuel José Sarmiento, quien obtuvo 100, y, finalmente, Luis Carlos Leal, del partido Verde, que llegó a los 88,2 puntos.
Por el lado del ranking de Control político, entre los cinco que lideran están: Lucía Bastidas, de los verdes, con 85 puntos; seguida de Juan Javier Baena y Marisol Gómez , del Nuevo Liberalismo; Diana Diago, del Centro Democrático, y María Victoria Vargas, por liberales. Todos tienen 84 puntos en esta categoría.
Respeto al aspecto que evaluó la asistencia y permanencia de los concejales a las sesiones, hay dos resultados: los que destacaron y los que se rajaron por no llegar.
En la primera categoría como los que más cumplieron con la permanencia están el cabildante José Cuesta, con 87 puntos; luego, Manuel José Sarmiento, que logró 86; Lucía Bastidas, que acumuló 86,5 puntos, y María Victoria Vargas y Segundo Celio Nieves, quienes cerraron el listado con 83 y 81 puntos respectivamente.
Finalmente, los señalados por no cumplir con el llamado a lista fueron Germán Augusto García, del Partido Liberal, que solo logró 36 puntos; luego, Edwar Arias, Verde y presidente de la corporación, que sumó 40 puntos. También están Venus Alberto Silva, de la bancada liberal, con 40,8, y Julián Espinoza, de los verdes, con 42 puntos. Cierra la medición Pedro Julián López, de Cambio Radical, con una puntuación de 45,9.
Pese a los resultados “destacables”, como lo señaló BCV, lo cierto es que la medición reveló que cerca del 24 por ciento del total de las sesiones del semestre tuvieron que ser canceladas por falta de quórum de los cabildantes y que el promedio de duración de los debates pasó de 3 horas a 3 horas y 40 minutos, si se compara con el mismo periodo de 2021.
Durante los últimos seis meses del año pasado, el Concejo de Bogotá realizó 142 sesiones a las que, en promedio, solo asistieron 26 concejales. La medición también alertó sobre la importancia de la optimización del tiempo, pues “las sesiones están durando poco y comenzando hasta 1 hora y 20 minutos tarde”, dice el documento.
Por ejemplo, el documento señaló que en lo que respecta a la Comisión del Plan, las sesiones que fueron citadas a las 9:00 de la mañana siempre iniciaron, en promedio, 55 minutos más tarde y duraron, por lo general, cerca de 2,9 horas. De esas, el 21,7 por ciento fueron suspendidas por falta de quórum. El mismo caso fue para la Comisión de Gobierno.
Los retrasos y demoras en la Comisión de Hacienda fueron incluso más largas, de una hora y 20 minutos; no obstante, el porcentaje de cancelación por la inasistencia de los cabildantes solo fue del 12 por ciento y el tiempo promedio de las sesiones fue de 3,7 horas.
Cuatro concejales del partido Alianza Verde dicen que no apoyan el proyecto del POT y rechazan que les apliquen la ley de bancadas. Foto:Concejo de Bogotá
Nueva metodología
Según Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, este año la metodología no arrojó un ranking para medir a los 45 concejales de forma unificada, sino que se establecieron tres variables diferentes, cada una con una calificación asignada, para lograr presentar por cada cabildante un perfil único de acuerdo a sus destrezas y los puntos por mejorar: control político, quórum y permanencia y actividad normativa, los estándares.
“La medición de quorum y permanencia es importante porque nos dimos cuenta de que varios debates que pueden terminar el mismo día deben ser reagendados porque se tiene que suspender la sesión al no poderse declarar sesión permanente por falta de quórum (…). En el caso de Control político se evalúa la prioridad sobre los temas de interés ciudadano y el impacto territorial. La actividad normativa, esta vez, priorizará la calidad y no la cantidad”, explicó el director.