En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Bogotá registra tasa de embarazo adolescente más baja de las últimas dos décadas

Aun así, los datos son alarmantes. Expertos explican las implicaciones de la maternidad juvenil.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El año pasado, Bogotá registró la tasa de embarazo adolescente más baja de las últimas dos décadas. Respecto a las niñas de entre 10 y 14 años se evidenciaron 139 gestaciones, que representan una reducción del 76,7 por ciento si se comparan con los 586 casos reportados en 2008, cuando se presentó el dato más alto de los últimos 18 años.
Ahora, de manera paralela, en la población de jóvenes gestantes que va de los 15 a los 19 años, la cifra de embarazos para 2022 fue de 5.717. Aunque el dato pareciera dramático, lo cierto es que en 2007 se contaron en la capital del país 21.006 de estos casos. El más alto de los últimos 20 años.
Por lo que podrían tener una malversación de sus relaciones en el futuro (...) son niños que van a nacer en el desamor y el desconcierto
Según el informe más reciente entregado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, Bogotá ocupa el tercer lugar a nivel nacional frente a embarazos adolescentes entre las jóvenes de 15 y 19 años, durante el periodo de enero a julio de 2022.
Con 3.443 registros, la capital se ubica en el tercer lugar y representa el 6,3 por ciento de embarazos adolescentes del país. Esta cifra solo es superada por Antioquia, que registra 6.243 embarazos, y Bolívar, con 3.932.
Por otro lado, el informe de Calidad de Vida de 2021 realizado por Bogotá Cómo Vamos menciona que la meta para 2024 es la reducción en 20 por ciento del embarazo de niñas entre los 10 y los 14 años. Además, plantea la necesidad prevenir el delito de violencia sexual contra las niñas y fortalecer las capacidades de la familia como cuidadoras y protectoras de niños, niñas y adolescentes.
Por su parte, este mismo documento establece para la población de 15 a 19 años que se reduzca en 10 por ciento la maternidad temprana en 2024.
Respecto al complicado escenario, Néstor Dionissio, especialista en Psicología del Politécnico Grancolombiano, señala que los niños maduraron de manera muy temprana y se enfrentaron a una sexualidad de la que no tenían conocimiento. “Las madres niñas o jóvenes pudieron ser inducidas u obligadas, por lo que podrían tener una malversación de sus relaciones en el futuro (...) son niños que van a nacer en el desamor y el desconcierto”, aseveró.

Panorama del futuro

Partiendo del complicado contexto del país y de la ciudad en materia de embarazo temprano, la Secretaría Distrital de Salud dio a conocer ayer una extensión de su estrategia Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda, que implementa la instalación de máquinas dispensadoras de condones en cinco colegios oficiales de la ciudad: Paraíso, en Ciudad Bolívar; Andrés Bello, en Puente Aranda; José María Córdoba, en Tunjuelito; Gerardo Paredes, en Suba, y en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, en Los Mártires. Estos se suman a los 190 que ya había en la ciudad.
Esta estrategia busca fortalecer las acciones de promoción, reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Además pretende implementar el ejercicio de una sexualidad saludable que permita mejorar indicadores de salud relacionados con la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) como VIH, sífilis y hepatitis, y la prevención de la maternidad y paternidad no planeadas.
“Con el fin de lograr intervenciones efectivas de manera lúdica y pedagógica se busca la sensibilización para el uso correcto y consistente del preservativo. Se dirige prioritariamente a las y los adolescentes, a través del desarrollo de contenidos educativos que promueven comportamientos para el autocuidado, el cuidado mutuo, el reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población estudiantil adolescente”, explicó la secretaría mediante un comunicado.

¿Cómo funciona?

Los dispensadores ubicados en las instituciones educativas distritales tienen la capacidad para contener 30 preservativos masculinos que deberán estar disponibles todo el tiempo.
Frente al abastecimiento, operación, reparación y riesgo de daño o pérdida de estos equipos, la Secretaría de Salud será la encargada de estar al frente de garantizar el correcto funcionamiento.
Adicionalmente, la Secretaría de Integración Social, a través del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 (Acuerdo 7753), tiene como objetivo disminuir la maternidad y paternidad temprana y el embarazo infantil en la ciudad empoderando a 70.000 niños, niñas y adolescentes mediante el a información de derechos sexuales.
Para Gloria Bernal, codirectora del LEE, el Distrito está fallando en las estrategias que viene implementando frente a la promoción del cuidado del cuerpo. “Hay que dejar de lado el tabú que existe en las familias y trabajar sobre el desconocimiento que hay frente a la atención. Cuando son menores de 14 años, muchas veces no se denuncian los casos por miedo y, en otros, porque se desconoce cómo hacerlo”.
LORENA PRADA SANABRIA
Escríbanos a: [email protected]
REDACCIÓN BOGOTÁ.
 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales