En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Gobierno entrega un billón de pesos a sistemas de transporte: ¿cuánto recibe Bogotá?

La Nación se comprometió a ayudar a las ciudades con el déficit de los sistemas de transporte.

TransMilenio fue el sistema que más recibió dinero.

TransMilenio fue el sistema que más recibió dinero. Foto: iStock / Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tal como lo había anunciado hace unos meses, el Gobierno Nacional les giró un billón de pesos a los principales medios de transporte masivo del país, entre ellos el de Bogotá, para cubrir parte del déficit con el que cuentan.
Las ciudades que recibieron el dinero son: Bogotá, Medellín y Valle de Aburrá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira.
En el caso concreto de la capital, se giró un total de 618’308.729.971 de pesos, el monto más grande, considerando que el déficit del sistema del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) es de 2,9 billones de pesos.  
En segundo lugar quedó el Metro de Medellín, con 167’334.697.457 de pesos. Le siguió Metrocali, con $ 84’412.540.518; Metroplús (Valle de Aburrá), con $ 33’226.405.063; Transmetro (Barranquilla), con $ 27’269.487.253; Megabús (Pereira), con $ 24’955.063.522; Transcaribe (Cartagena), con $ 24’191.995.221 y Metrolínea (Bucaramanga), con $ 20’301.080,995.
El Ministerio de Transporte precisó que la Ley 2299 del 10 de julio de 2023, por la cual se adiciona y se hacen modificaciones al Presupuesto General de la Nación para el 2023, estableció que la distribución de este dinero se realizaría en partes
proporcionales, dependiendo del número de las primeras validaciones de los
Sistemas Integrados hechas en el 2019.
Presupuesto destinado a los sistemas de transporte masivos.

Presupuesto destinado a los sistemas de transporte masivos. Foto:Ministerio de Transporte

Las finanzas de TransMilenio

Desde hace varios meses se venía hablando de la grave crisis financiera del sistema de transporte público bogotano. Incluso, se decía que no podía sostenerse en lo que quedaba del año. 
"Asocapitales advirtió sobre las consecuencias que se pueden generar en las ciudades por la falta de financiación para operar los sistemas e insisten que se requiere por lo menos un billón para garantizar el funcionamiento", mencionó Lucía Bastidas, concejal del Partido Verde. 
Colados en TransMilenio

Colados en TransMilenio Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Los costos totales del sistema son de 5,4 billones de pesos, y los ingresos por tarifa están cubriendo solo 2,5 billones, es decir, el 45 por ciento. El resto se suma al déficit.
Para poder cubrir los 2,9 billones y garantizar la operación hasta diciembre de este año, el Distrito tenía que aportar 2,4 billones de pesos, por lo que necesitaba que la Nación participara con aproximadamente 580.000 millones. Por fortuna, el monto fue mayor.
Cabe resaltar que tanto los expertos como los concejales coinciden en que los aportes del Gobierno Nacional son vitales para el funcionamiento del sistema de transporte de la ciudad.
"El hueco financiero va a seguir creciendo, la gente se va a seguir moviendo en carro particular o en moto. Por eso, es importante iniciar una discusión mucho más fuerte con el Gobierno Nacional”, manifestó el experto de movilidad, Fernando Rojas, en un foro organizado por Bogotá Cómo Vamos.
Para Rojas, hay cuatro elementos que influyen en el incremento del déficit: la disminución en la demanda de s del sistema; la variación de indicadores macroeconómicos (precio del dólar, inflación y el incremento del salario mínimo); adquisición y ascenso tecnológico de la flota, y la evasión del pasaje.

Más noticias

REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.