En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Brechas de género, edad y estrato se sintieron en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024

Salud, empleo, pobreza y seguridad son algunos de los reclamos de estas poblaciones.

Mujer desaparecida referencia.

Mujeres están menos optimistas.  Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las mujeres, los adultos mayores y los estratos más bajos se sienten menos optimistas en algunos temas importantes de la ciudad como la pobreza y la inseguridad.
Este fue un dato relevante de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2024, desarrollada por Bogotá Cómo Vamos, una herramienta para comprender cómo perciben las y los bogotanos aspectos esenciales de su calidad de vida y a su vez monitorear la confianza ciudadana en distintos temas y detectar las poblaciones y zonas con indicadores más críticos, facilitando llamados a la acción. Para el ejercicio se realizaron 1.521 encuestas presenciales en los hogares, del 23 de agosto al 21 de septiembre de 2024, a 748 hombres y 773 mujeres desde los 18 hasta los 55 años o más.
27 de cada 100 hogares reportaron no poder comer tres veces al día por falta de alimentos, casi el doble de lo registrado en 2019.
Uno de los aspectos para resaltar es que la confianza de los habitantes de Bogotá es limitada fuera del núcleo familiar. Mientras que 71 de cada 100 habitantes confían plenamente en su familia, solo 12 confían plenamente en la Alcaldía y apenas 4 en sus conciudadanos. Esto afectó aspectos esenciales de la calidad de vida y la convivencia en escenarios como la seguridad, la participación ciudadana y la movilidad.
Aunque la percepción positiva de la ciudadanía hacia la ciudad continúa creciendo debido a que en 2024, más de la mitad de los habitantes se sienten orgullosos (55,4%) y satisfechos (55,7%) de vivir en Bogotá, 4 de cada 10 son optimistas sobre su futuro (37,1%) y estas cifras reflejan un progreso significativo desde 2022, cuando los niveles eran más bajos, las mujeres continúan reportando niveles menores de orgullo (53,5%), satisfacción (52,8%) y optimismo (30,9%), influenciados por problemáticas persistentes como la pobreza, la inseguridad y la movilidad.
En el tema del hambre pasa algo similar. 27 de cada 100 hogares reportaron no poder comer tres veces al día por falta de alimentos, casi el doble de lo registrado en 2019. Y aquí también, la situación es más crítica entre mujeres jefas de hogar (28,9%), mayores de 55 años (34,5%) y habitantes del sur de la ciudad (35%).
Como ya lo había anunciado EL TIEMPO, los temas que más preocupan son salud (52,6%), empleo (39,3%), pobreza (36,9%), educación (36,0%), seguridad (35,2%), movilidad (18,4%) y vivienda (14,5%) son las prioridades ciudadanas.
Estas prioridades varían según género y estrato: las mujeres destacan el empleo como su segunda preocupación, mientras que los hombres lo sitúan en quinto lugar. Además, los estratos 1 y 2 priorizan la salud, mientras que en los estratos 5 y 6 la principal atención recae en la educación.
las mujeres continúan reportando niveles menores de orgullo (53,5%), satisfacción (52,8%) y optimismo (30,9%), influenciados por problemáticas persistentes como la pobreza, la inseguridad y la movilidad.
La desconfianza de las y los bogotanos hacia las instituciones y sus conciudadanos es un desafío para la gestión de la actual istración. Aunque el 71% confía plenamente en su familia, solo el 12% lo hace en la Alcaldía y apenas el 4% en otros habitantes.
Esta falta de confianza limita la participación y colaboración ciudadana y afecta, por ejemplo, la disposición a denunciar delitos como la violencia intrafamiliar, perpetuando la impunidad y la inseguridad. De hecho, más de la mitad de las víctimas (54,2%) no denuncia por creer que no habrá solución, y otro 34,4% desiste tras experiencias previas negativas, lo que impide tanto la justicia individual como la recopilación de datos clave para combatir el crimen.
Hay que destacar que en el último año, el optimismo de los bogotanos frente a la construcción del metro aumentó pasando del 42,9% al 55,8%, posiblemente impulsado por la visibilidad de las columnas a lo largo del trazado. No obstante, el pesimismo sigue siendo notable en localidades como Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos, donde 1 de cada 3 habitantes (30,5%) mantiene una visión negativa sobre el avance del proyecto.
Finalmente, mejoró la calificación sobre la gestión del alcalde y el Concejo de Bogotá: El 42,3 por ciento de la ciudadanía calificó como ‘buena’ la gestión del alcalde Carlos Fernando Galán, el mejor nivel desde 2007, aunque aún por debajo del récord del 53% en 2004. Por su parte, la percepción del Concejo de Bogotá también mejoró ligeramente, pero sigue siendo baja, con solo un 16,5% de aprobación frente al 12,8% en 2023.
Alcalde Carlos Fernando Galán con sus funcionarios.

Alcalde Carlos Fernando Galán con sus funcionarios. Foto:Alcaldía de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien asistió a la presentación de la encuesta, dijo que los resultados de la misma le plantean el desafío de estar en más o con la gente. “Tenemos que tener una respuesta más clara a sus inquietudes”.
Con respecto a la posición de la población femenina y los residentes de algunos sectores de Bogotá, dijo que hay que estar mucho más presentes para ellas en temas tan graves como el feminicidio y la posibilidad de que sus denuncias por violencia intrafamiliar sean atendidas a tiempo y se resuelvan con celeridad. “Que maten a una mujer que había advertido el riesgo que corría no tiene ningún sentido”.
Karem Labrador, directora ejecutiva de Colombia Líder, habló de la importancia de escuchar a la ciudadanía, incluso antes de comenzar una nueva istración. “Creemos que hay que priorizar temas como la vivienda y el empleo para las ciudades y también la convivencia porque después de la pandemia todo cambió y ahora compartimos más tiempo con nuestros vecinos”.
Adriana Hurtado, profesora en la línea de planificación, gobernanza y desarrollo territorial del Cider, es fundamental analizar las brechas de género y edad que se evidenciaron en la EPC. “Nos dimos cuenta de que en muchos temas las mujeres se muestran menos optimistas y todo eso influye en el bienestar. Es un tema para analizar en contexto y formular políticas públicas que respondan a esas necesidades. Esta es una alerta. No es solo género y edad, sino también distribución espacial. Toca revisar qué está pasando en ciertos sectores de la ciudad, por ejemplo, en El Sur de Bogotá”.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.