En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Encuesta de percepción ciudadana 2024: el 55,7 % se siente satisfecho con Bogotá

La gestión del alcalde alcanzó el nivel más alto de los últimos 16 años, pero sigue siendo baja.

Milton Díaz

Bogotá. 

Link
Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 55, 7 por ciento de los bogotanos se siente satisfecho con Bogotá como un lugar para vivir, frente a un 26,2 que no se decide y un 18,1 por ciento que dice sentirse insatisfecho.
Esta cifra se desprende de los resultados de la ‘Encuesta de percepción ciudadana (EPC) 2024’ del programa Bogotá Cómo Vamos, de la mano de la Fundación Corona, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad Javeriana y el apoyo de la casa editorial EL TIEMPO.
Esta busca identificar problemáticas invisibilizadas por los datos, monitorear las inequidades en la calidad de vida, evaluar resultados de las políticas y plantear nuevas más centradas en la ciudadanía. Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, subrayó que los resultados de este año visibilizan una oportunidad para reconstruir la confianza entre ciudadanos e instituciones. “Sin confianza, es difícil avanzar en la construcción de una ciudad más segura, inclusiva y con mayor sentido de pertenencia. Las instituciones deben asumir un rol activo para generar espacios de diálogo y garantizar respuestas efectivas a las necesidades de las y los ciudadanos”.
Sin confianza, es difícil avanzar en la construcción de una ciudad más segura, inclusiva y con mayor sentido de pertenencia. Las instituciones deben asumir un rol activo para generar espacios de diálogo y garantizar respuestas efectivas a las necesidades de las y los ciudadanos
Para el ejercicio se realizaron 1.521 encuestas presenciales en los hogares, del 23 de agosto al 21 de septiembre de 2024, a 748 hombres y 773 mujeres desde los 18 hasta los 55 años o más.
En un punto porcentual mejoró también el orgullo por Bogotá. Mientras que en el gobierno de la exalcaldesa Claudia López el 54 por ciento dijo sentirse orgulloso de Bogotá, este año un 55 por ciento lo aceptó y la satisfacción por la capital como un lugar para vivir aumentó en 2023 y se mantuvo. Pasó de 53 en 2023 a 56 por ciento este año. No obstante, en este último ítem se denota que hay una brecha importante entre lo que piensan los hombres y las mujeres. Mientras que los primeros (59%) consideran que la ciudad es un buen lugar para vivir, las mujeres no están tan convencidas. (52,8%).
La satisfacción y el orgullo por Bogotá se comportan similarmente y, aunque aumentó el optimismo sobre el futuro de Bogotá de 31 a 37 por ciento, aún se encuentra en niveles muy bajos,
La satisfacción y el orgullo por Bogotá se comportan similarmente y, aunque aumentó el optimismo sobre el futuro de Bogotá de 31 a 37 por ciento, aún se encuentra en niveles muy bajos, pero presenta notorias brechas en género y estrato. Menos mujeres piensan que las cosas van por buen camino (30,9%) frente a los hombres con (44%). En cuanto a estratos, mientras 5 y 6, el 41 por ciento piensa que todo va por buen camino, en el 3 y el 4, el 38,5 por ciento y en 1 y 2 esta cifra se reduce a 35 por ciento. Pero si se compara a la capital con otras ciudades de Colombia sobre orgullo, optimismo y satisfacción, hay un deterioro frente a otras ciudades como Medellín o Cali.
La primera prioridad para los estratos altos es la educación, la movilidad y ponen en un lugar muy importante la seguridad, mientras que para los bajos es la salud y el empleo". 
Los hombres y las mujeres piden mejor atención en salud, pero entre ellos hay prioridades diferentes. Los primeros abogan por mejorar la seguridad y las segundas piden mejores oportunidades de empleo y educación.
Asimismo, la primera prioridad para los estratos altos es la educación, la movilidad y ponen en un lugar muy importante la seguridad, mientras que para los bajos es la salud y el empleo.
En conclusión, la ciudadanía es coherente entre los temas con los que están más insatisfechos y los que creen que debe priorizar la Alcaldía de Bogotá, que son salud, empleo, pobreza, educación, seguridad y movilidad.

Economía, pobreza, empleo y salud

Renta Ciudadana 2024.

Economía.
Foto:Istock

La autopercepción de pobreza se mantuvo en el 22 por ciento y aún persisten los problemas de hambre en Bogotá. El 27 por ciento de los encuestados dijo haber comido menos de tres comidas diarias porque no había suficientes alimentos frente a un 25 por ciento del año pasado. El hambre se focaliza entre las mujeres y las personas mayores. En cuanto a la percepción sobre la alimentación de la primera infancia, esta mejora. En la encuesta, los aumentos del hambre difieren de la reducción de la pobreza extrema y la inflación.
En cuanto al empleo, los ciudadanos que opinaron que en Bogotá se les ha dificultado encontrar empleo lo priorizan como un tema fundamental para mejorar.
Los habitantes de Bogotá que han vivido la pobreza en ‘carne propia’ priorizan este tema como uno de los más importantes por resolver.
En salud, ha venido disminuyendo la satisfacción con el servicio y esta percepción es más alta entre las mujeres y en estratos altos. Por otro lado, la autopercepción de buena salud mental es mayor que la física.

Seguridad

Refuerzos de Policía llegan al centro de Bogotá.

Refuerzos de Policía llegan al centro de Bogotá.
Foto:Policía Metropolitana de Bogotá

Los ciudadanos que tienen una peor percepción de seguridad son precisamente quienes le piden a la istración distrital que focalice este tema. A la pregunta de ¿qué tan seguro se siente en Bogotá?, el 47,9 por ciento dijo que inseguro frente a un 52,4 del año pasado. Esta leve disminución, según la encuesta, se puede deber a la disminución de los atracos, pero sigue siendo un problema de peso.
No obstante, el 24 por ciento dijo haber sido víctima de un delito este año, frente a un 27 por ciento del año pasado, y de esos solo un 43 por ciento dice que lo denunció ante las autoridades, frente a un 46 por ciento del año pasado.
Explican que no lo hicieron porque consideran que este trámite no va a generar ninguna solución porque además ya lo han hecho antes y esto ha ocurrido. Otros aducen no tener información o no saben denunciar y finalmente los demás temen represalias. Y aunque se redujo la percepción de inseguridad persiste alta entre las mujeres y en el Sur de la ciudad.
La percepción de inseguridad en los barrios presenta brechas poblacionales. Se sienten más los problemas en el centro, el centro oriente y en el norte de Bogotá, pero la percepción de las problemáticas disminuye en temas como el atraco, la drogadicción, el tráfico de drogas, los robos de carros o sus partes, los asaltos a casas o apartamentos, los atracos a tiendas o negocios, los homicidios, entre otros.
La recomendación de la EPC es mejorar el proceso de denuncia mediante un acompañamiento más humano y un mejor a la información de seguimiento.

Movilidad, transporte y espacio público

s de transmilenio en la estación del Riacurte hoy 2 de diciembre del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

s de transmilenio en la estación del Riacurte.
 FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO
Foto:Mauricio Moreno

Los ciudadanos que día a día están más insatisfechos con el transporte le piden al alcalde Carlos Fernando Galán mejorar en los temas de movilidad. Los retos más importantes en esta área son la movilidad sostenible y la construcción de nueva infraestructura. Resalta en la EPC que la moto encabece el ranking de satisfacción de modos de transporte y que Transmilenio se considere como el peor. Es más, aumentó la satisfacción por la motocicleta y el automóvil. Otros datos curiosos son que aumentó la satisfacción por la caminata, pero se redujo con la bicicleta y que hay una percepción de aumento en el tiempo de los desplazamientos en automóvil, moto, Transmilenio y bicicleta. La encuesta concluye que continúa creciendo el uso de la motocicleta como principal modo para actividades habituales, y gana más terreno. En cuanto a Transmilenio se destaca que hubo deterioros en los tiempos de viaje. Según la encuesta, la disminución de la satisfacción con Transmilenio es explicada por la disminución en la satisfacción de las mujeres.
Dentro de las razones por las cuales los s están insatisfechos con el transporte público están los robos, la congestión de personas, las demoras, el costo, el acoso, entre otros. Un aspecto para resaltar es que continúa el optimismo frente a la construcción de la Primera línea del metro de Bogotá (PLMB), que aumentó de un 42,9 a un 55,8 por ciento. También aumentó la satisfacción con los paraderos, pero disminuyó con los bicicarriles y andenes.
En esta área, una de las recomendaciones es mantener constantes diálogos con los s de Transmilenio para identificar y atender oportunamente las problemáticas que surjan por la construcción del metro.
La ciudadanía cree que se deben fortalecer los esfuerzos para garantizar la calidad del espacio público, sobre todo, en las zonas con vulnerabilidad socioeconómica. Estos elementos tienen mayores percepciones negativas entre los estratos bajos. Por otro lado, el suroccidente de Bogotá es el más insatisfecho con la calidad del aire y esto coincide con los niveles de contaminación de esa zona.

Cultura ciudadana, transparencia, participación y respuesta

Colombianos vuelven a las urnas este domingo.

Colombianos en las urnas.  Foto:Registraduría

Uno de los temas que llamó la atención de la encuesta es que se deben fortalecer las estrategias para mejorar la cultura ciudadana. En relación con la forma en la que los bogotanos se comportan con poblaciones como la LGBTIQ+, la diversidad étnica, la población migrante y frente a temas como los bienes públicos y las normas de tránsito, los mayores porcentajes respondieron que vamos por mal camino. Por eso, la ciudadanía cree que se deben fortalecer las estrategias para mejorar.
Según la encuesta, viene mejorando la percepción en transparencia, participación y respuesta, pero siguen siendo bajos y con brechas territoriales. Hay un reto y es que debe reforzarse la conexión con la ciudadanía en el sur de Bogotá.
Por otro lado, se encontró que la falta de tiempo, de información y el desinterés son las principales razones para no asistir a los espacios de participación ciudadana, aunque, según la encuesta, esta última está perdiendo terreno.
Otros argumentaron no saber cómo participar, no consideran que estos espacios sean efectivos, los temas no son de su interés, desconfían de los organismos de participación, tienen miedo o no quieren meterse en problemas, hay insuficiencia en los espacios de participación o consideran que la legislación en muy rígida y exigente. Por todo esto, una de las conclusiones es que se deben fortalecer los lazos de confianza para incentivar la participación ciudadana. Los bogotanos confían mucho en su familia, pero poco en el Gobierno Nacional y en los habitantes de su ciudad.
Una de las recomendaciones es la descentralización y promoción de los servicios de atención y diálogo con la ciudadanía del Sur de la ciudad.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá- Colombia 

REFERENCIAS

https://bogotacomovamos.org/

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.