En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Cuáles son los lineamientos de la educación sexual en Bogotá? esto explican tras polémica por clases en un colegio público
Solo en el 2023 hubo un registro de 3.427 casos de embarazo en menores de edad y este año ya van 1.230. No obstante, siguen polémicas por actividades relacionadas con este tema.
Las clases de educación sexual en niños y adolescentes son vitales para prevenir embarazos no deseados, casos de abuso sexual y evitar enfermedades de transmisión sexual (ETS). Foto: ARCHIVO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO.
Una fuerte polémica en redes sociales y chats se desató cuando el concejal de Bogotá, Andrés Barrios, publicó un video sobre clases de educación sexual en el colegio Pablo Neruda de Fontibón.
La grabación mostraba a menores de edad del grado once, dentro de un aula de clases mientras les enseñaban del tema con lo que calificó el cabildante eran: juguetes sexuales. Dijo que su preocupación radicaba en que los padres de familia no tenían conocimiento de estas charlas. “Se busca hipersexualizar a los niños y adolescentes en los colegios distritales, desconociendo a los papás”.
Se busca hipersexualizar a los niños y adolescentes en los colegios distritales, desconociendo a los papás
Su crítica fue tal que Barrios citó a un Debate de Control Político, pues la comunidad, dijo, le informó que quienes las dictaban pertenecerían a la Alcaldía Local y a la Secretaría de Salud. “Es sumamente grave, además, que ese colegio no tenga rector en propiedad desde hace más de tres semanas. ¿Cómo es posible que una institución con más de 1.500 estudiantes, en doble jornada, no tenga quién los dirija?”.
En esta polémica, los padres de familia del Consejo de Padres del colegio Pablo Neruda también expresaron su rechazo. “Nunca nos informaron sobre este tipo de clases, pero la problemática es más grave aún, ya que el equipo de orientación del colegio creó un semillero LGBTIQ+ sin nuestro consentimiento. Pedimos una reunión, pero nos indican que debemos esperar a un nuevo rector”.
Nunca nos informaron sobre este tipo de clases, pero la problemática es más grave aún, ya que el equipo de orientación del colegio creó un semillero LGBTIQ+ sin nuestro consentimiento. Pedimos una reunión, pero nos indican que debemos esperar a un nuevo rector
Pero más allá de lo ocurrido, que es materia de revisión, las discusiones evidencian el desconocimiento y confusión de lo que significa la educación integral en sexualidad (EIS) que es, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. “Su meta es ofrecer a los estudiantes el conocimiento, habilidades, actitudes y valores que los empoderen por medio de contenido basado en hechos y evidencias relacionados con la salud sexual y reproductiva (SSR) teniendo en cuenta la edad y etapa de desarrollo de cada estudiante”.
La educación sexual también sirve para evitar abusos. Protesta simbólica en la Plaza de Bolívar. Foto:CityTv
EL TIEMPO consultó a la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para saber cuáles son los lineamientos con los que se imparte este currículo en Bogotá y ellos explicaron que desde 1994, en la Ley General de Educación, se establece la enseñanza obligatoria de la educación sexual integral en todos los niveles de educación preescolar, básica y media, siendo herramienta fundamental para brindar información para prevenir las violencias sexuales, el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual, así como cuidar su cuerpo y el de otros, entre otras.
Eso quiere decir que los colegios deben implementar estrategias pertinentes para cada edad, el nivel de desarrollo y el grado escolar en el que se encuentren los estudiantes y abordar temas como las habilidades socioemocionales, la construcción de ciudadanía y los proyectos de vida. Todo lo que se explique debe estar soportado científicamente y contribuir con el cuidado de los alumnos y el de las personas que los rodean.
El acoso sexual a menores por internet es una problemática cada vez más constante. Foto:iStock
Y en ese orden de ideas, la entidad aceptó, tras la polémica denunciada por el concejal Barrios, que la actividad cuestionada fue “organizada por la Alcaldía Local de Fontibón con la institución educativa, sin el acompañamiento del nivel central”.
¿Padres deben saber?
La SED explicó que es fundamental que las familias participen. “Los invitamos a apoyarse en las instituciones educativas para abordar temas que les resulten difíciles de hablar con sus hijos”.
Agregan que esto permite fortalecer la prevención de la violencia sexual, identificar señales de alerta al hablar de sexualidad, y a su vez, permitir el desarrollo autónomo de los estudiantes, acorde a su etapa de desarrollo. “La escuela y la familia deben estar entre las primeras fuentes de información y formación, antes que las redes sociales, influenciadores desinformados o páginas de internet no apropiadas”, dijeron voceros de la entidad.
Cifras que preocupan
La escuela y la familia deben estar entre las primeras fuentes de información y formación, antes que las redes sociales, influenciadores desinformados o páginas de internet no apropiadas
Los cierto es que si se tocan otros temas importantes en esta discusión, hay que decir que las cifras no muestran el mejor de los pronósticos. Por ejemplo, actualmente, según la Secretaría Distrital de Salud (SDS) la fuente de información que permite medir la totalidad de gestantes adolescentes residentes en Bogotá, es a través de los nacidos vivos de mujeres por cada grupo de edad; usando como fuente los datos del Registro Único de Afiliados (Ruaf). En el año 2023 hubo un total de 3.427 embarazos en mujeres entre los 10 y los 18 años y en lo que va de este año ya se han registrado 1230 y aunque hay, según el Distrito, una tendencia a la baja, es importante mantener las políticas y programas en educación sexual y reproductiva, distribución de anticonceptivos y prevención de embarazo adolescente no deseado.
A este tema se le suman los registros de las enfermedades de Transmisión sexual VIH-SIDA, sífilis gestacional, Hepatitis B, C y Delta, las cuales preocupan, dado el impacto negativo que estas tienen en la salud de las gestantes, de los recién nacidos y de la población general.
En cuanto a sífilis gestacional, este año se ha notificado en Bogotá, 19 casos en mujeres menores de 18 años, de las cuales el 37 por ciento, es decir, 7 casos, son población extranjera.
De Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se registra un total de 17 casos residentes de Bogotá, de menores de 18 años. El 70,6 por ciento de los casos se encuentran en Kennedy, Santafé, Engativá y Suba, y en Hepatitis B y C, se registra un caso de Hepatitis B en menor de 18 años, en Fontibón.
Es por esta razón que la SDS lidera acciones poblacionales con enfoque en educación sexual. Estas se desarrollan en entornos como el hogar, institucional, educativo, laboral y comunitario y se direccionan hacia tres componentes: salud materno perinatal; prevención de la maternidad y paternidad no planeadas y prevención de ITS/VIH, Sífilis y Hepatitis.
Finalmente, uno de los datos más preocupantes es el de casos sospechosos de víctimas de la violencia intrafamiliar en sus diferentes tipologías: física, sexual, emocional, económica, negligencia y abandono en los diferentes cursos de vida a través del reporte diario de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, instituciones educativas públicas y privadas a través del sistema de alertas de la SEl, organizaciones no gubernamentales, canales de atención a ciudadanos y de origen comunitario. El año pasado hubo un registro de 16.035 casos, y este año ya se han registrado 6.459.
Así las cosas, la educación sexual va más allá de lo que muchos piensan. En palabras de Diana Carolina Lezcano, docente de sexualidad y género de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño, “Una de las claves de una vida feliz y saludable es el disfrute de la sexualidad y la toma de decisiones libres e informadas sobre nuestro cuerpo. Una sexualidad sana implica un enfoque positivo, respetuoso e informado, bajo el ejercicio y el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, estando libres de toda coacción, discriminación y violencia”.