En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Activan alerta por aumento de incendios forestales en Cundinamarca y la Sabana

El incendio en Mosquera, que dejó mil hectáreas afectadas, evidenció los peligros en la región.

El incendio en Mosquera se propagó rápidamente por la altura baja de la vegetación nativa.

El incendio en Mosquera se propagó rápidamente por la altura baja de la vegetación nativa. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El grave incendio forestal que se presentó durante tres días en el Cerro Gordo de Mosquera, y que dejó alrededor de 1.000 hectáreas afectadas, prendió las alarmas acerca del incremento de este tipo de emergencias en Cundinamarca, generado por la época de sequía que se avecina por el Fenómeno de El Niño. 
De acuerdo con Álvaro Farfán, capitán del Cuerpo de Bomberos Cundinamarca, el incendio se inició a las 10 de la mañana del jueves pasado y se expandió rápidamente debido a que es una zona de pastizales llena de vegetación nativa como el “retamo espinoso, plantas de fique y cactus. Esto, sumado a los vientos cruzados, es como si le aplicaran gasolina”.
Farfán señaló que el incendio “empezó a activarse de manera subterránea, en medio de la vegetación”, además de que se abrió por varios frentes, lo que causó que fuera más difícil de controlar.
Fotos aéreas del incendio en Mosquera.

Fotos aéreas del incendio en Mosquera. Foto:Bomberos de Cundinamarca

En la contingencia participaron más de 200 hombres y mujeres de diferentes organismos, incluyendo la Cruz Roja, Defensa Civil y la Fuerza Aérea Colombiana, la cual aportó una aeronave que hizo 25 descargas. También participaron personas de la comunidad y las istraciones de Mosquera y de Bojacá.
El capitán informó que en el lugar se evacuaron tres viviendas por el humo que se producía y los peligros que este conlleva para la salud de las personas. También se evacuó “ganado bravo” y se trató de salvar algunos animales nativos como zarigüeyas, lagartijas y aves.
“Hubo zonas boscosas que se lograron evitar, ya que por el lado de Mondoñedo hay árboles de pinos. Hubo tramos pequeños de bosques aledaños al relleno que se quemaron, pero la afectación no fue mayor”, agregó Farfán.
Aunque el sábado pasado el incendio alcanzó a estar a menos de 100 metros del relleno de Mondoñedo, las operaciones en este lugar siguieron su curso normal. Pero en cuanto al kilómetro nueve de la vía hacia Mosquera, se envió la alerta a la concesión Devisab debido a la baja visibilidad de la zona para los conductores.
Ave rescatada en incendio de Mosquera.

Ave rescatada en incendio de Mosquera. Foto:Bomberos de Cundinamarca

Adicionalmente, había preocupación por "unos tubos donde están los respiraderos de gas metano, había dificultad de llegar allí porque el metano es explosivo".
Finalmente, hacia las cinco de la mañana de ayer, las autoridades lograron controlar las llamas hasta en un 95 por ciento. No obstante, Farfán señaló que se iba a monitorear la zona por un periodo de entre 8 y 15 días, debido a que los fuertes vientos pueden “reiniciar algunos focos” de la emergencia.

Medidas por la sequía

Tras el incendio en las zonas aledañas a Mosquera, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) activó las alarmas ante la alta probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en la región.
“Estamos en alerta permanente con nuestras diez brigadas que prestan el servicio de vigías forestales en la jurisdicción, especialmente en esas zonas históricas en las que se han presentado incendios forestales. Adicionalmente estamos prestos a apoyar a los cuerpos operativos cuando los eventos exceden la capacidad operativa de dicho organismo”, dijo Adrián Amaya, coordinador de Gestión del Riesgo en la CAR Cundinamarca.
Por su parte, el capitán Farfán aseguró que se han reforzado los cuerpos de bomberos del departamento y que recientemente se trabajó en “un proyecto de 20.000 millones de pesos en el cual se entregaron vehículos a 13 municipios y herramientas para asumir incendios forestales”.
Los bomberos han creado un grupo especializado para atender incendios forestales.

Los bomberos han creado un grupo especializado para atender incendios forestales. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Añadió que existe un grupo especializado y una estrategia departamental de respuesta que se divide en tres fases, según la complejidad del incendio.
“La primera fase es a nivel municipal. Si la emergencia supera la capacidad del municipio, se pasa a la segunda fase, que es regional. Finalmente, la tercera fase es la respuesta departamental y nacional”, afirmó.
Estamos en alerta permanente con nuestras diez brigadas que prestan el servicio de vigías forestales en la jurisdicción
Con el fin de evitar los incendios forestales, la CAR hizo un llamado de prevención y pidió responsabilidad de los ciudadanos para que eviten acciones que puedan desencadenar una conflagración.
En ese orden de ideas, recomendó evitar hacer fogatas, arrojar elementos de vidrio y/o colillas de cigarrillo que puedan generar incendios. Asimismo, aconsejó a las personas no realizar quemas de basura ni material vegetal a cielo abierto.
La CAR recordó que cuando estas actividades ocasionan incendios forestales, se contempla como delito ambiental.
La entidad pidió denunciar cualquier comportamiento que pueda desencadenar un incendio forestal y poner en riesgo la vegetación. La línea 601 580 11 11 estará disponible para recibir cualquier información en caso de avistamiento de columnas de humo.

Más noticias

LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.