En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'El 33 % de los niños en Bogotá se gradúan sin tener competencias básicas de lectoescritura'

En entrevista con EL TIEMPO, la secretaría de Educación, explicó la estrategia de la ciudad. 

Isabel Segovia, secretaria de Educación de Bogotá habla sobre la política pública educativa

Isabel Segovia, secretaria de Educación de Bogotá habla sobre la política pública educativa Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR GENERALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La secretaria de Educación, Isabel Segovia, hizo un corte de cuentas a los esfuerzos realizados desde su cartera para fortalecer los aprendizajes fundamentales en matemáticas y lenguaje de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá; áreas en las que el 43 % y 33 % de los estudiantes, respectivamente, aún presentan dificultades.
Estrategias como nivelaciones específicas, intervenciones en zonas rurales y programas innovadores como Escuela con Emociones han sido clave para enfrentar estos desafíos. Los resultados preliminares de las pruebas Saber y PISA muestran avances significativos, especialmente en las zonas rurales, que están jalonando el promedio general de la ciudad.
Pruebas Saber y Pisa mostraron resultados satisfactorios en Bogotá

Pruebas Saber y Pisa mostraron resultados satisfactorios en Bogotá Foto:Icfes

Sin embargo, los retos persisten. Aunque Bogotá se acerca a los estándares de la OCDE en áreas como lenguaje y pensamiento creativo, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los estudiantes alcancen competencias básicas. Además, la convivencia escolar se ha ubicado como un tema crítico en los colegios públicos, impulsando iniciativas integrales que buscan transformar estos entornos en espacios seguros y propicios para el aprendizaje.

¿Cómo le fue con la repartición del presupuesto al sector educación?

Muy bien. La educación siempre sale beneficiada porque tiene una nómina gigantesca que pagamos con ese presupuesto. Somos el segundo empleador del país después de la Policía Nacional. Son 36.000 docentes, más 2.000 funcionarios de planta, entonces estamos hablando de unas 38.000 personas. Yo creo que la repartición es lo que es, y ahí es cuando uno dice que con lo que hay se pueden hacer grandes cosas.

Ustedes le han hecho seguimiento al tema de las pruebas Saber y hay resultados tanto en el área urbana como en el área rural. ¿Qué son estas pruebas?

Las pruebas Saber son lo que se conocía antes como la prueba ICFES. Son las pruebas que marcan y dicen cuáles son las competencias de los niños y jóvenes en los distintos componentes y cuáles son los niveles que tienen todos los estudiantes que se gradúan de los colegios en Bogotá; en este caso particular, los jóvenes de once.

En esas pruebas, ¿qué vamos a ver? ¿matemáticas? ¿lectura crítica?

Estamos hablando específicamente de matemáticas y lectura crítica, que son dos de los aprendizajes fundamentales que nosotros priorizamos, porque sin matemáticas y lectura no se puede aprender nada más.

¿Cómo van esos resultados en las pruebas que tienen que ver con el último año básicamente?

Nosotros hicimos en nuestra línea de base un foco en los aprendizajes fundamentales de aquellos niños y jóvenes que no están aprendiendo. Identificamos específicamente que el 33 % de los niños en Bogotá se gradúan sin tener competencias básicas de lectoescritura y el 43 % sin tener competencias básicas de matemáticas. Entonces creamos un programa específico para atenderlos a ellos y cerrar brechas.

¿Ese porcentaje es alto?

Eso es muy alto. Imagínese pasar por toda la escolaridad y no poder resolver un problema matemático básico ni poder entender un texto. Entonces, que el 33 % no entienda un párrafo y que el 43 % no pueda hacer una operación matemática básica es un problema grande.

¿Cómo se actuó en esa ‘metodología quirúrgica’ para atacar el foco del problema?

Tenemos tres estrategias en tres niveles distintos. Una, que es el mejoramiento general del sistema, el cual estamos interviniendo en los primeros años de escolaridad; esos resultados los vamos a ver en muchos años. La segunda es una nivelación de todos los chicos que están en secundaria, a quienes tenemos que hacerles unas compensaciones que todavía estamos a tiempo de mejorar. 
Tres estrategias fueron aplicadas para nivelar el conocimiento de los estudiantes

Tres estrategias fueron aplicadas para nivelar el conocimiento de los estudiantes Foto:Ministerio de Educación

Por último, están los jóvenes de la media, a quienes no les podemos decir: “No, a ustedes no les tocó nivelación”. Con ellos hicimos unas intervenciones específicas en décimo y once, donde identificamos vacíos en matemáticas y lenguaje. Hicimos un Campus Lab en la Universidad Nacional, donde estos jóvenes trabajaron en estos temas durante unos meses; a otros les hicimos intervenciones virtuales, y a los jóvenes rurales fuimos y les hicimos nivelaciones en once para que entregaran mejores resultados.

¿Y el resultado cuál fue?

Todavía no tenemos los datos completamente oficiales, pero nosotros ya tenemos los datos de Bogotá de las pruebas Saber y vemos un mejoramiento significativo en matemáticas y en lenguaje. En matemáticas subimos cuatro puntos en el nivel global, y en lenguaje subimos hasta seis puntos. Lo que hicimos fue desagregar oficial rural y oficial urbano, y lo que es impresionante es que lo que está jalando este aumento es lo rural. Prácticamente llegamos a todos los jóvenes de once con esas intervenciones en las zonas rurales, y lo que estamos viendo son resultados muy positivos.

¿La educación privada también jalona?

Sí, aunque en esto de pruebas Saber no incluimos al sector privado, sí lo hicimos en las pruebas PISA.

Es bueno haber mejorado en el sector rural. ¿Allí estamos hablando más o menos de qué población estudiantil?

Estamos hablando de un poco más de 1.100 niños que se están graduando este año de once en la zona rural.

Frente al promedio del país, ¿cómo está Bogotá en las pruebas Saber?

Bogotá está bastante mejor que el país. Estamos hablando de 2,77, mientras el país está como en 2,60 en el promedio general. Lo que tenemos es una diferenciación, y ahí sí tenemos en las pruebas al sector privado, que ayuda mucho a Bogotá. Pero en general a Bogotá le va bien. No tenemos la información todavía de otras ciudades. En 2023, la única ciudad grande que estaba por encima de Bogotá era Bucaramanga. Vamos a ver cómo le va este año con el mejoramiento que tuvo Bogotá.

Ustedes habían propuesto llegar al 80 % en mejoras en matemáticas y ya están en el 71 % en el área urbana y un poco más abajo en el área rural. Eso es una buena noticia…

Sí, efectivamente, está bien. En lenguaje queríamos llegar al 80 % y en matemáticas al 70 %. Estamos acercándonos en los dos casos de manera importante.

¿La brecha entre lo rural y lo urbano sigue siendo muy alta o esto se ha logrado ajustar?

Eso es lo bueno del resultado de este año, que lo que está jalonando esos promedios es lo rural y se está juntando. Y no porque esté bajando lo urbano, porque eso sería un poco contradictorio. Está subiendo también lo urbano, pero está subiendo en mayor nivel lo rural.

Hablemos ahora de las pruebas PISA. ¿Allí cómo estamos?

Las pruebas PISA, que son resultados del 2022, porque siempre tienen un rezago de dos años, muestran un mejoramiento en Bogotá. Los resultados dicen varias cosas. Lo primero es que hay mejoras en comparación con la OCDE, porque, aunque en matemáticas y ciencias se cayó un poco, en lenguaje se sube a pesar de la caída general de la OCDE. Pero la tendencia de mejoramiento es clara en la ciudad, y eso es muy importante.

¿Qué muestra que jalona ese mejoramiento significativamente?

El mejoramiento significativo lo muestran mucho los colegios privados. Tienen resultados muy buenos y, cuando miramos el promedio, nos ayuda a jalonar todo el sistema. Pero también lo que nos muestran las pruebas PISA es que hay un mejoramiento del sector rural en las tres áreas (matemáticas, lenguaje y ciencias) en estos últimos años, lo cual está ayudando a jalonar. Lo importante es decir que Bogotá va mejorando, pero tenemos que seguir trabajando en el mejoramiento del sector oficial en comparación con el privado.

¿Estos números, sin embargo, están lejos de lo ideal?

Están lejos de lo ideal, sobre todo cuando uno descompone por niveles. Uno ve que hay un jalonamiento del sector privado, pero cuando se desagrega, se da cuenta de que el 52 % de los niños en Bogotá no tienen competencias básicas en matemáticas.

Pero hay unos indicadores que ya casi nos igualan a los resultados de la OCDE…

Hay unos indicadores, tanto en ciencias como en lenguaje, en los que Bogotá está muy cerca de los promedios de la OCDE. Cuando desagregamos, tenemos nuevamente problemáticas relacionadas con el cierre de brechas, pero en los promedios estamos casi igual.

¿Qué significa estar ya acercándonos a los promedios de la OCDE?

En la OCDE están todos los países que presentan estas pruebas tipo ICFES. Son principalmente países de desarrollo económico alto o medio. Colombia decidió participar en las PISA desde 2002, y lo que hemos tenido es una referenciación de calidad educativa desde ese año hasta hoy. Esto nos permite compararnos con estos países, que son el estándar que debemos seguir porque tienen los mejores sistemas educativos.

Hay otro indicador en el que nos va bien, que es el dominio del pensamiento creativo. ¿Por qué es importante para nuestra sociedad que nos vaya bien en eso?

El 2022 fue el primer año que la OCDE midió esto. Allí lo que se analiza es la capacidad de los niños de ser creativos, innovadores y de generar ideas. Y, ¡qué sorpresa nos hemos llevado al sacar prácticamente el mismo promedio que la OCDE! Ellos obtuvieron 33 y nosotros 32. En general, Colombia obtuvo 26. Eso quiere decir que tenemos un potencial inmenso en Bogotá.

¿Qué sigue después de estos resultados tanto en Saber como en PISA?

La prueba PISA la vamos a presentar este año que viene, y veremos los resultados cuando estemos acabando la istración. En Saber, lo que vamos a seguir haciendo es monitoreo uno a uno. Estamos esperando los resultados oficiales para poder dar una noticia contundente. Vamos a seguir trabajando en este cierre de brechas porque aquí tenemos una apuesta gigantesca por el mejoramiento de la calidad, concentrándonos en aquellos niños y jóvenes que no están aprendiendo.
La misión será intervenir a los estudiantes que no están aprendiendo

La misión será intervenir a los estudiantes que no están aprendiendo Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

¿También ha sido quirúrgica con la situación social y de convivencia, como el maltrato y el abuso en los colegios?

Le voy a ser muy sincera. Aunque conozco este sector hace muchísimos años, no tenía claro, cuando llegué a este puesto, que la problemática de convivencia social en los colegios de Bogotá era tan crítica. Y lo es porque estamos hablando de colegios que atienden a una población supremamente vulnerable. Si los niños no se sienten seguros en el colegio, si no tienen las condiciones de alimentación o si no están tranquilos, pues no tienen condiciones para el aprendizaje. Ahí es donde pusimos el foco.

¿Cuál es la estrategia en este ámbito?

Creamos un programa llamado Escuela con Emociones, que tiene cinco pilares. El primero es Entornos Escolares Inspiradores, con el que intervinimos 18 colegios este semestre y ya tenemos resultados. Vamos ahora por 22 más. Tenemos como socios a las Secretarías de Seguridad, Hábitat, Ambiente, Cultura y Salud. El segundo pilar es Aulas con Emoción, que se encarga de todas las competencias socioemocionales. También tenemos Salud Sexual y Reproductiva, un programa que estaba desaparecido y ahora nos está ayudando a disminuir el abuso sexual. Finalmente, contamos con los programas de Construcción de Ciudadanía, para volvernos mejores ciudadanos y conocer nuestros derechos.

¿Qué pasó con los diez colegios públicos que entraron a la categoría de colegios internacionales?

El bachillerato internacional de estos diez colegios continúa. El énfasis de esta istración es hacer un cierre de brechas y concentrarse en los que no están aprendiendo. No se trata de nivelar hacia abajo. Me parece muy bien que se mantengan, pero los esfuerzos de nuestra istración van a estar dirigidos a nivelar de abajo hacia arriba, es decir, a lograr que los niños que no están aprendiendo, aprendan.

¿En qué va Jóvenes a la E, el programa de becas para la educación superior?

Entregamos 2.100 becas en el primer semestre, lo cual logramos con una reconstitución de recursos que tenía el programa Jóvenes a la U de la anterior istración. Con nuestra plata, Jóvenes a la E abrió una convocatoria para 4.700 cupos, que justamente la próxima semana vamos a entregar a los beneficiarios.

¿Cómo está la situación con los sindicatos?

Por ahora, bien. Nosotros nos cuidamos, porque uno no tiene que ser el mejor amigo, pero sí tiene que lograr que las cosas sucedan. Tuvimos la negociación ya cerrada hasta el 2026.
ERNESTO CORTÉS FIERRO
Editor General de EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.