En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Bogotá se endeudará en 9,6 billones de pesos: ¿qué hará la alcaldía de Galán con este dinero?
El nuevo cupo aprobado por el Concejo será para los proyectos que quedaron en el plan de desarrollo del alcalde Galán. Ana María Cadena, jefe de la cartera de Hacienda, explica qué se hará con esa plata.
Secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, durante la intervención en el Concejo de Bogotá Foto: Secretaria de Hacienda de Bogotá
Después de más de un mes de discusiones, el Concejo de Bogotá autorizó a la alcaldía para endeudarse en 9,6 billones de pesos en este cuatrienio. Pero esa plata no será distribuida en todos los sectores, sino solo para tres: infraestructura, hábitat y seguridad.
La secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, explica que, si bien es un cupo global, esos recursos se destinarán para los proyectos que se incorporaron en el plan de desarrollo Bogotá Camina Segura y para aumentar el stock de bienes de capital de la ciudad.
“Es un cupo de endeudamiento que tiene tres características: es sostenible y responsable fiscalmente, permite financiar el plan de desarrollo y le da dinamismo a la economía de la ciudad: le permite crecer y generar empleo”, afirmó Cadena en entrevista con EL TIEMPO.
Bogotá se endeudará en 9,5 billones de pesos | El Tiempo Foto:
En Concejo le aprobó un cupo 9,5 billones de pesos a la alcaldía, ¿por qué se habla de 13 billones?¿Eso es con lo de TransMilenio?
Así es. Si sumamos los casi 9,6 billones del nivel central con los 3,5 billones que autorizó el Concejo para que la empresa TransMilenio adquiera también una deuda para financiar el proyecto Calle 13 hablamos de 13 billones. Pero el nuevo cupo de endeudamiento para el nivel central es de 7,7 billones de pesos, a los que se suman saldos sin apropiar por 910.000 millones y un saldo apropiado sin comprometer por 990.000 millones. Eso suman los casi 9,6 billones (Ver gráfico).
¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para decidir en qué invertir?
Es un cupo global de endeudamiento. En las discusiones con el Concejo respondimos 70 derechos de petición contando qué era lo que esperábamos financiar, tuvimos dos criterios: primero, que fueran proyectos incorporados en el plan distrital de desarrollo. Y segundo, que fueran inversiones de formación de capital para la ciudad, es decir, uno no se endeuda para pagar el mercado, se endeuda para comprar un carro o casa.
¿Para qué la ciudad se va a endeudar?
Casi el 77 por ciento será para temas de infraestructura en movilidad. También tenemos temas en Hábitat, como los subsidios de vivienda nueva, y para infraestructura en el sector seguridad. Estamos hablando de recursos para una nueva cárcel distrital, fortalecer nuestro centro de comando, el C4, los centros integrales de justicia, una nueva URI, en los sectores de educación y salud, en fin.
s del sistemas reciben el nuevo año con alzas en el pasaje que ahora es $3.100 en el servicio troncal y $3.100 el zonal.. Bogotá 3 de enero del 2023. FOTO @mauriciomorenofoto /MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
¿Cuáles son los proyectos de infraestructura que concentran más inversión?
Tenemos grandes obras viales en el IDU. Algunos ejemplos son 1,2 billones para la vía Suba-Cota, 1,2 billones también para la conservación de la malla vial, alrededor de 200.000 millones para la avenida Las Villas en su fase uno, 270.000 millones para la avenida Jorge Gaitán Cortés, tenemos ciclorrutas en la avenida Boyacá, en la carrera 50 y puentes vehiculares y peatonales, como el puente vehicular de Ciudad Verde de Tibanica.
¿Cómo es la distribución por sectores?
Si algunos sectores no se están financiado con cupo no quiere decir que no tengan recursos dentro del plan de desarrollo, que tiene diferentes fuentes de financiación. En nuestro plan de desarrollo la inversión asciende a 114 billones de pesos y 8,6 billones, es decir el 7,5 por ciento, esperamos financiarlos con cupo. La gran mayoría viene de otras fuentes.
Evolución de la deuda con nuevo cupo de endeudamiento Foto:Secretaria de Hacienda de Bogotá
¿Qué impacto esperan tener en la ciudad con toda esta inversión?
Los últimos datos de crecimiento de Bogotá, que corresponden al primer trimestre, nos hablan de que Bogotá está creciendo alrededor del 0,9 por ciento, y el gran jalonador es el sector de la construcción, no solo obras civiles, sino edificaciones residenciales y no residenciales. Este tipo de inversiones además de generar posibilidades de crecimiento generan empleo. Los cálculos nos dicen que este cupo, los anteriores y las inversiones en estos sectores reflejan que del 4 por ciento de crecimiento potencial en el PIB de la ciudad, un uno por ciento corresponde a ese tipo de inversiones.
Obras por parte del IDU en la avenida 68. Foto:IDU.
Es un cupo de endeudamiento que tiene tres características: es sostenible y responsable fiscalmente, permite financiar el plan de desarrollo y le da dinamismo a la economía de la ciudad, le permite crecer y generar empleo.
¿Cuál es el momento del servicio de la deuda?
Para este año están presupuestados 1,9 billones de pesos para el pago del servicio de la deuda que hoy tenemos, no tiene que ver con el nuevo cupo. El servicio de la deuda se mantendrá estable para el próximo año y hacia 2028-2030 se sitúa en alrededor de los 3 billones.
¿Cómo le quedará la deuda a la próxima istración?
Los cálculos respetan los indicadores de ley y no los llevan a su límite. El indicador de sostenibilidad de la deuda puede ir hasta un 100 por ciento e iría hasta un 89 por ciento en el año en que más alto estará. Ese espacio entre el 89 y el 100 más o menos puede significar 3 billones de pesos. Lo más importante cuando hablamos de sostenibilidad de la deuda es el denominador: los ingresos corrientes ajustados del Distrito. Es como en cualquier familia, nos podemos endeudar más en la medida en que tengamos más ingresos.
¿La situación económica del país se ha visto reflejada en el recaudo?
Con corte a la semana pasada, teníamos cumplido el 84 por ciento de nuestra meta de recaudo. La meta de este año es recaudar alrededor de 15 billones de pesos. Ya tenemos recaudados 12,7 billones. Creemos que es un componente adecuado.
El impuesto que más nos habla del comportamiento de la economía es el ICA, que tiene que ver con cómo están los ingresos de la industria, del comercio y del sector servicios. Preveemos en este cierre de año ver algo de repunte. A la fecha tiene un comportamiento estable frente al año anterior. Hoy, el ICA tiene un 3 por ciento más de lo que tenía en la misma fecha el año anterior.
Idu pide disculpas por los ruidos mientras transcurren las intervenciones. Foto:IDU
¿Cómo va la estrategia de alivios tributarios?
Los alivios tributarios van a estar vigentes hasta el 13 de diciembre. En este momento está vigente la posibilidad de que mucha gente acceda y se beneficie. ¿En qué consisten? Es un descuento del 80 por ciento de los intereses y las sanciones para quienes paguen el 100 por ciento del capital que adeudan. A la fecha, más de 97.000 contribuyentes se han beneficiado. Eso es más o menos un municipio como Cajicá, y hemos recaudado más de 132.000 millones.
Un nuevo impuesto empieza a tener vigencia en diciembre, se trata de la tasa bomberil ¿a quiénes aplica y cómo funciona?
En el marco del plan de desarrollo fue aprobado el cobro de esta sobretasa que busca fortalecer al cuerpo de bomberos. El cobro consiste en un 1 por ciento de sobretasa sobre el ICA para aquellos obligados a pagar ICA, pero cuyos ingresos sean superiores a los 2.000 millones de pesos, es decir, las microempresas no van a aportar en este caso.
-¿Cuál es el estimativo de recaudo?
Estamos previendo que nos permitirá recaudar más o menos 70.000 millones de pesos anuales.